
Durante septiembre, el Gobierno nacional presentará de forma oficial la nueva política nacional de drogas bautizada Sembrando vida desterramos el narcotráfico. Ya tuvo una primera fase de exposición encabezada por el ministro de Justicia, Néstor Osuna, que explicó las bases del proyecto que busca atacar a los grandes capos del narcotráfico sin criminalizar a los campesinos cultivadores.
En esa medida, el Gobierno nacional anunció que el proyecto se centrará en dos dimensiones: una de interdicción y otra de transformación de los territorios utilizados para la siembra de cultivos de uso ilícito.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
La primera, bautizada ‘Asfixia’ tiene como primer objetivo enfocar las operaciones de las Fuerzas Militares y de Policía en la desarticulación de estructuras criminales dedicadas al tráfico de drogas y lograr incautaciones de narcóticos. La segunda, denominada ‘Oxígeno’, pretende cambiar estos cultivos por otros de uso lícito. En ese orden, esta política iría de la mano con la reforma agraria.
Para el Ministerio de Justicia, las dos fases tendrán como meta la desarticulación de esas estructuras y la creación de condiciones de seguridad en las comunidades a fin de que se cumplan las medidas de sustitución de cultivos.
“No queríamos la construcción de una política desterritorializada, desde los escritorios, dándoles la espalda a los problemas de las comunidades; sino lo contrario, acudir a los territorios”, sostuvo al respecto el viceministro Camilo Umaña.
El Ministro de Defensa, por su parte, mencionó que la política ya fue presentada al Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) y también fue socializada con el Gobierno de Estados Unidos, principales interesadas —además de Colombia— en la lucha contra el narcotráfico. También mencionó un concepto similar al emitido por la cartera de Justicia y el Derecho en el sentido de atacar a los dueños de estas rentas y no al campesino cultivador.
“Lo hemos dicho públicamente y lo reafirmamos con las autoridades norteamericanas: el tratamiento de los cultivos de uso ilícito tiene que hacerse desde una perspectiva diferente a la represión”, sostuvo Iván Velásquez en el debate de control político realizado el miércoles 6 de septiembre en Cámara.
Así se construyó la política antidrogas
De acuerdo con Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, el proyecto nacional presentado por el Gobierno fue elaborado a partir de la Resolución 01 de 2023 —mediante la cual se crearon espacios de articulación de la política 2023/2033— emitida por el CNE. En cumplimiento de esta, se llevaron a cabo tres espacios para la construcción del mecanismo.
El primero, de participación popular, consistió en 27 talleres en 17 departamentos y Bogotá con la participación de 2.700 personas, incluyendo mujeres, integrantes de comunidades étnicas. El segundo —de territorio y comisión mixta– fue integrado por 32 delegados que dialogaron con representantes civiles.
El tercero, de articulación interinstitucional, lo integró 60 mesas con actuación de diversas instituciones y ministerios para coordinar la política antidrogas entre ambos sectores. El viceministro Umaña también resaltó la cooperación internacional reflejada en el acompañamiento de instancias como la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y las embajadas de Suecia y Estados Unidos.
Osuna ya había planteado en julio de 2023 que la nueva política será “de oxígeno para campesinos y de asfixia para narcos”. Incluso anunció que tendrá un enfoque de género, pues expuso que las mujeres han sufrido instrumentalización, desplazamiento y otras violaciones a sus derechos en medio de la lucha contra las drogas.
“Si bien el negocio del narcotráfico ha privilegiado tradicionalmente a varones que han sido los grandes capos del narcotráfico, los que más se han enriquecido (...) La verdad es que quienes más han sufrido esa guerra contra las drogas han sido mujeres”, expuso Osuna Patiño al respecto.
Más Noticias
Santander: se registró un sismo de magnitud 3.0
Colombia es uno de los países susceptibles a una mayor actividad sísmica, por lo que es importante estar preparado ante cualquier evento de gran intensidad

Valor de apertura del euro en Colombia este 20 de febrero de EUR a COP
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Precio del dólar´en Colombia: peso pierde terreno hoy 20 de febrero
La divisa estadounidense recuperó valor ante la moneda colombiana durante las primeras horas de este jueves

Fiscalía pidió cárcel para el cerebro del multimillonario ‘Robo del Siglo’ en Prosegur
Las autoridades acusan a Carlos Miguel Dáger Díaz de encabezar el millonario hurto en Barranquilla y solicitarán aseguramiento preventivo mientras continúa el proceso judicial en su contra

Corte Suprema citó a ‘Mr. Taxes’ para que declare por las presuntas presiones de políticos por cuotas en la Dian
La Sala de Instrucción del alto tribunal avaló la petición hecha por el senador Jota Pe Hernández para que se abriera una investigación a fondo sobre el escándalo que involucró a varios políticos del país, tanto del Gobierno Petro como de oposición
