Por primera vez, luego de 23 años, se está llevando a cabo un proceso participativo en Colombia para implementar el Plan de Acción Nacional Mujeres, Paz y Seguridad, enfocado en brindar garantías de protección y participación de las mujeres en procesos de construcción de paz.
Dicho plan surge a partir de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), expedida el 31 de octubre del 2000, que contempla los siguientes enfoques: prevención, participación, protección y reparación de las mujeres.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
“Hace 23 años que se adoptó la Resolución 1325 sobre Mujer, Paz y Seguridad, que vino a marcar un hito en lo que es esta agenda a nivel global y, lamentablemente, Colombia durante estos 23 años no ha contado con ningún Plan Nacional de Acción. Es la primera vez que se está construyendo uno y que además tiene que ser muy participativo y contar con las voces de las miradas diversas del país”, explicó a Infobae Colombia la representante de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aido Almagro.
En efecto, en total hay 107 países en todo el mundo que han implementado planes bajo dicha resolución. En Las Américas, específicamente, han sido ocho las naciones que han llevado a cabo estos procesos para proteger y reconocer a las mujeres. Ahora, Colombia se unirá al listado.
En ese sentido, desde el inicio de la actual administración, en cabeza del presidente Gustavo Petro y de la vicepresidenta Francia Márquez se han adelantado seis Foros Macrorregionales en los que han participado mujeres de todas partes del país para poner sobre la mesa problemáticas particulares y propuestas para hacerles frente. Además, se han hecho diferentes encuentros poblaciones, en donde mujeres de la LBT, privadas de la libertad, firmantes de paz, víctimas del conflicto armado, en condición de discapacidad, indígenas, afro, raizales, palenqueras, jóvenes, ROM y de la diáspora han dado a conocer sus necesidades como mujeres.
El 31 de agosto de 2023 se llevó a cabo el sexto y último Foro Macrorregional, que cerró una primera etapa del proceso, el cual contó con la presencia de 100 mujeres provenientes de Chía, Madrid, Mosquera, Sumapaz, Soacha, Fusagasugá, la Vega, Vergara, Flandes, La Calera, Sasaima, Funza, Mesitas del Colegio, Sibaté, Viotá y Bogotá.
Con el resultado de este y los anteriores encuentros se espera plantear acciones específicas, las cuales serán presentadas al Consejo de Seguridad de la ONU en octubre de 2023. Lo que seguirá, entonces, es la implementación.
Este proceso es liderado por el Gobierno nacional a través de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Ministerio de Relaciones Exteriores y cuenta con el apoyo de 27 organizaciones y plataformas de mujeres y feministas de Colombia y la Mesa de Género de Cooperación Internacional.
El pilar para avanzar ha sido contar con la participación activa de las mujeres para, de esta manera, conocer sus necesidades específicas y abordarlas de manera diferenciada.
“En estos escenarios de construcción de paz no pueden estar ausentes las mujeres, no solo por el rol que históricamente las mujeres han tenido como víctimas del conflicto armado, sino también para reconocer su agencia en la construcción de paz. Ese es el principal objetivo de la resolución, reconocer”, detalló para este medio Eliana Valencia, consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer encargada.
La violencia sexual, la trata de personas, la discriminación, la desigualdad, la desprotección en materia salud sexual y reproductiva, la migración y las condiciones de vulnerabilidad que implica y la falta de participación en espacios de toma de decisiones, son algunas de las problemáticas que enuncian las mujeres. Por eso, el Plan de Acción Nacional Mujeres, Paz y Seguridad tendrá que enfocarse en reconocer estas quejas y en darles solución en un primer periodo de implementación, que se será de 10 años.
“Hay que hacer un énfasis en la prevención y atención de violencias, en las herramientas para el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres defensoras de derechos humanos, en la protección de las vidas de las lideresas”, precisó Valencia.
Añadió también la necesidad de brindar herramientas para la autonomía económica de las lideresas sociales y de las mujeres en general, así como promover su participación e incidencia en los diálogos de paz.
Hay mujeres que incluso, desde que se expidió la Resolución, se han juntado para identificar y enfrentar las problemáticas que las aquejan. Ese es el caso de Estefanía Mejía González, integrante de la Red Nacional de Mujeres, que hace parte de la Alianza 1325 Mujeres, Paz y Seguridad, la cual, a su vez, es miembro del Comité de Impulso que ha apoyado al Gobierno nacional en la formulación del Plan y que ha convocado a las mujeres para ser incluidas en el proceso.
“Desde el 2000 venimos trabajando a nivel local para que de alguna manera esas recomendaciones y disposiciones de la Resolución se puedan implementar en Colombia, ante la negativa de la construcción del Plan Nacional. Entonces, nosotras hemos desarrollado procesos locales, formando a las mujeres en qué es la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad″, dijo Mejía para Infobae Colombia.
Ahora bien, garantizar la continuidad de la implementación de estas acciones supone todo un reto, teniendo en cuenta que habrá cambios de administración y de funcionarios. En ese sentido, se espera que este Plan sea adoptado por Colombia como una política de Estado, para que sea ejecutada independientemente del gobierno que esté de turno. Asimismo, de acuerdo con Eliana Valencia, la reglamentación de este plan será adoptada mediante un acto administrativo, ya sea una ley o un decreto, lo que ayudará a garantizar su ejecución.
“Una garantía para eso es que las organizaciones están presentes en esta formulación y son las organizaciones las que han sostenido, (...) pues las organizaciones no se van con el gobierno, ellas van a seguir y esa es una de las cosas que podría garantizar la sostenibilidad”, sostuvo la consejera encargada.
Otro de los aspectos indispensables para que esta iniciativa no sea fallida es el presupuesto. Los recursos que se destinen serán claves para poder ejecutar las acciones propuestas por las mujeres.
“Lo más importante realmente para que haya un cumplimiento del mismo es que tenga presupuesto sólido, acciones concretas, responsabilidades claras por parte de las diferentes instituciones, un mecanismo de participación claro por parte de la sociedad civil, un mecanismo de monitoreo y evaluación que permita corregir desviaciones en caso de que se produzcan. Yo creo que en el caso de Colombia también es muy importante la territorialización”, detalló Almagro.
De hecho, según Estefanía Mejía, el dinero es una de las mayores preocupaciones de las mujeres de cara a la implementación del Plan. Por eso, exigen al Gobierno nacional que se haga una buena asignación presupuestal, la cual todavía no se ha establecido. Serán entonces los actores locales, las entidades territoriales, el Gobierno nacional y sus diferentes ministerios, los que tendrán que hacer aportes específicos para la puesta en marcha del Plan.
Para ello también será clave la Cooperación Internacional, puesto que desde el inicio ha estado brindando apoyo financiero para la construcción de la iniciativa, así como conocimiento mediante expertos y expertas que saben de otros planes que se han implementado en los demás países.
“No hay paz sostenible ni duradera, si no es contando con las mujeres. Entendemos que para avanzar en la agenda de paz es igualmente importante avanzar en la agenda de igualdad de género en el país”, precisó Almagro.
La participación de las mujeres en todo el proceso que antecede al Plan ha sido una oportunidad que brindó la actual administración, según Estefanía Mejía. De hecho, la posibilidad de que tengan un papel activo en lo que pretende ser una política de Estado fue lo que hizo que esta vez se pudiera empezar a trabajar para saldar esa deuda histórica.
“Los gobiernos nacionales anteriores no tenían un compromiso real en materia de derechos de las mujeres, pero particularmente con esta disposición internacional que es la Resolución 1325. Si hubo en el gobierno anterior una voluntad de poder hacer este Plan de Acción Nacional, pero no de forma participativa, sino que era un plan que nos querían presentar a las organizaciones de mujeres. Pero, para nosotras, un compromiso real significaba que este plan se formulara de forma participativa”, concluyó Mejía.