Durante el 29 de octubre del 2023 se decidirá en todo el país las personas encargadas de ocupar cargos en alcaldías, gobernaciones, y corporaciones regionales.
Las elecciones regionales transcurrirán bajo un hecho histórico, y es que más de cien firmantes del Acuerdo de Paz aspiraran mediante el ejercicio democrático a algún escaño público.
De acuerdo con la directora de la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN), Alejandra Miller, en total serán 143 personas que a nivel nacional buscarán “participar en las elecciones de octubre en distintos partidos, Común es la mayoría, pero no sólo, para aspirar a cargos de representación popular en alcaldías, gobernaciones, asambleas, juntos administradores locales, etcétera”, indicó en la emisora radial La W.
Ahora puede seguirnos en nuestro Whatsapp Channel y en Google News.
La directora Miller mencionó en el medio radial la importancia de vincular en la vida política a los reinsertados, especialmente a los provenientes de estructuras armadas con inclinaciones ideológicas:
“La reincorporación tiene varios aspectos, tiene la reincorporación económica, la reincorporación social y la reincorporación política, en el caso de estos actores firmantes que son actores políticos. Pues en reincorporación política la agencia no había trabajado realmente nada y pues creemos que la participación política es un factor de arraigo fundamental para la reincorporación”.
Finalmente la directora de la ARN invitó a los electores a no excluir ni vincular a un estereotipo a los reincorporados que se están vinculando al ejercicio electoral:
“Son 143 personas, nuestro llamado por supuesto a toda la ciudadanía es a que reconozcan en estos firmantes sujetos que quieren construir paz, que no les estigmaticen, hay graves problemas de estigmatización con las personas que quieren avanzar hacia la reincorporación política”.
Importante funcionaria del Gobierno de Estados Unidos respaldó el proceso de paz en Colombia
Gustavo Petro ha sido una figura muy controvertida en la presidencia de la República. El primer jefe de Estado de izquierda ha afrontado opiniones divididas de personas y políticos que apoyan o cuestionan duramente al exintegrante de la guerrilla urbana del M-19.
Una de las políticas que más polémicas ha levantado es la paz total con la que planea llegar a una resolución de conflictos con distintos grupos armados, a través del diálogo y la negociación; mientras a la oposición le ha parecido una ventana a la impunidad, otros sectores ha resaltado la intención y la búsqueda de paz del presidente Petro. Uno de esos sectores fue el internacional, que elogia al mandatario colombiano.
En una rueda de prensa la embajadora estadounidense para la justicia penal internacional, Beth van Schaack, recordó que el proceso de paz realizado por el expresidente Juan Manuel Santos dejó grupos disidentes y guerrillas como el ELN, pero resaltó las actuales políticas que buscan reducir los conflictos en las zonas afectadas históricamente:
“Aplaudimos los esfuerzos de consolidación de la paz y esperamos que se pueda llegar a algún tipo de acuerdo integral con estas otras organizaciones para llevar la paz a todos los colombianos”.
Precisamente la embajadora norteamericana llenó de elogios al presidente colombiano y su lucha para negociar con grupos armados en búsqueda de una paz estable:
“El presidente Petro está trabajando arduamente para tratar de incorporar a esos grupos para crear una sociedad más pacífica, democrática e inclusiva para todos los colombianos”.
Pese a los reconocimientos por parte de la comunidad internacional varios sectores en el país son escépticos al jefe de Estado, de acuerdo con la excandidata presidencial del partido Verde Oxígeno, Gustavo Petro fue el ‘sepulturero’ del proceso de paz firmado en el 2016 ya que todas las reducciones de delitos, como el secuestro y extorsión, se han visto estropeadas por la permisividad que actualmente tienen los grupos criminales con la denominada ‘paz total’ o como lo calificó Betancourt ‘delincuencia e impunidad total’.