
Los restaurantes de diferentes ciudades de Colombia hicieron un lamentable anuncio sobre la comercialización de una famosa bebida ancestral proveniente del Pacífico del país.
Por medio de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), informaron que suspendieron la venta de viche, que es, básicamente, una bebida fermentada producto de la destilación de manera artesanal, sin químicos, de la caña nativa o endémica, de la cual no se conoce mucho sobre su origen, pero que las comunidades del Pacífico colombiano sí diferencian de la caña de azúcar utilizada para el aguardiente.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Agregaron que los restaurantes han tenido el honor de servir como un enlace vital para difundir y celebrar la rica manifestación cultural afrodescendiente del Pacífico a través del viche. Además, que esta tradicional bebida no solo es un símbolo de identidad, sino también una fuente crucial de ingresos para las comunidades que la elaboran con esmero y dedicación.
Resaltaron que la comunidad de restaurantes trabaja de manera incansable para operar de manera acorde a la Ley 2158 de 2021, la cual otorga reconocimiento y protección al viche/biche y sus derivados como parte integral del patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la costa del Pacífico colombiano. Esta ley, precisaron, es un testimonio del compromiso que tienen con la preservación y promoción de esta bebida ancestral.
Con relación a las acusaciones de aprovechamiento y explotación de restaurantes de lujo, reiteraron que el enfoque siempre ha sido el de honrar y celebrar la herencia cultural del viche. De ahí que defiendan la necesidad de construir alianzas genuinas y respetuosas con las comunidades para fortalecer la cadena de valor y garantizar la sostenibilidad de esta tradición.
Adujeron que solo tienen la intención de preservar la esencia cultural y tradicional de esta bebida con el respeto de los deseos de las comunidades y permitiendo la construcción de un camino sostenible hacia adelante.
De igual forma, reafirmaron que tienen compromiso con el diálogo y la colaboración con afrodescendientes y las autoridades competentes para encontrar soluciones que respeten los derechos culturales y fomenten la preservación del viche.
Sobre la decisión de los restaurantes, la Secretaría de Salud de Bogotá no se ha pronunciado todavía.
Patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas
Es de anotar que el 15 de septiembre del 2021, el viche y sus derivadas bebidas tradicionales fueron reconocidas como patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la costa del Pacífico colombiano. Sin embargo, a pesar de esta reciente decisión, son muchos los colombianos de otras zonas del país que no saben qué es el viche y mucho menos lo han probado.
Sus preparaciones pueden variar, pues este producto lo hacen las comunidades negras de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó, pero también hay comunidades indígenas que tienen su propia versión. Contrario a lo que muchos creen, el viche no es una bebida alcohólica, aunque sea fruto de la fermentación del guarapo que se saca de la caña, pues hace más de 400 años, las mujeres afrocolombianas lo han utilizado como un remedio para distintos dolores.
De hecho, la creencia de que es una bebida alcohólica es lo que, por años, impidió que durante años este producto del Pacífico colombiano se pudiera comercializar de una manera simple, que se consolidaran cadenas productivas, ya que no tenía registros sanitarios para entrar al mercado.
Más Noticias
Conozca la “capital de la ruana”: el municipio en el suroeste antioqueño que es un tesoro colonial
Ubicado a más de tres horas de Medellín, este municipio se destaca por su arquitectura colonial, paisajes naturales y tradiciones culturales que preservan su historia

Curiosa interpretación en inglés de un éxito de Diomedes Díaz en un colegio de Córdoba: el video es viral
Debido a la forma en la que un profesor de inglés cantó traducida al inglés la canción ‘Sin medir distancias’, los usuarios no perdonaron este momento

Iván Velásquez habló de su salida del Ministerio de Defensa: negó filtración de documentos confidenciales en la Corte Constitucional
Velásquez presentó su renuncia irrevocable al cargo el 11 de febrero de 2025, luego de que el presidente Gustavo Petro solicitara la renuncia protocolaria de todo su gabinete ministerial

El Director de la UNP, Augusto Rodríguez se refirió a su declaración en la Fiscalía por el caso de ‘Papá Pitufo’: “Tengo un compromiso histórico con el proyecto político de Gustavo Petro”
El funcionario manifestó que el presidente de la República está mal acompañado y que sí participó en dos ocasiones en reuniones con “Papá Pitufo”

Quién debe pagar por los arreglos de una propiedad, propietarios o inquilinos: esto dice la ley
Según lo estipulado por las leyes colombianas, la responsabilidad de cubrir los costos de mantenimiento o reparaciones en una vivienda alquilada depende de la naturaleza del daño y de lo estipulado en el contrato de arrendamiento
