El Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentó recientemente el Presupuesto General de la Nación para el 2024 por $502,5 billones. Las comisiones económicas del Congreso de la República estudiarán el proyecto presentado por el Gobierno para aprobarlo en primer debate antes del 25 de septiembre.
A propósito de esta etapa del ciclo presupuestal, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana hizo un análisis sobre cómo se desempeñó el Gobierno en la ejecución del presupuesto del 2023, el cual terminó siendo criticado por varios sectores por lo bajo que está y que obligó al presidente Gustavo Petro a hacer cambios en los ministerios.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
En ese orden de ideas, con corte a julio, de los $405,9 billones del presupuesto, sin incluir la adición solicitada por el Gobierno, para este año se comprometieron $233,3 billones (57%), es decir que eso se utilizó para los actos hechos por las entidades del orden nacional que conforman el PGN a través de los cuales comprometen su presupuesto.
En obligaciones, que es el monto adeudado en cumplimiento de los compromisos adquiridos (equivalente a los bienes o servicios recibidos), se ejecutaron $196,5 billones (48,4%). Y pagado, que es el monto acumulado de los pagos hechos a la fecha, con la respectiva autorización del ordenador del gasto, se ejecutaron $192,3 billones (47,4%).
En específico, se comprometieron $137,5 billones de funcionamiento, $51,4 billones de servicio a la deuda y $44,4 billones en inversión. En segunda medida, se obligaron $120,3 billones de funcionamiento, $51,2 billones de servicio a la deuda y $24,9 billones en inversión. Finalmente, se pagaron $118,5 billones de funcionamiento, $49,7 billones de servicio a la deuda y $24,1 billones de inversión.
Al analizar la ejecución sectorial del PGN 2023 acumulada a julio ordenada de menor a mayor en función de las obligaciones sobre apropiación vigente, el Observatorio detalló que se comprometió el 55% de las apropiaciones, se obligó el 44% y se pagó un 43%. Los sectores con menor porcentaje de obligación son Presidencia (12%), Departamento Nacional Planeación (13%), Ministerio del Deporte (19%), Ministerio del Trabajo (25%) y Ministerio de Agricultura (26%).
Por otro lado, los sectores con mayor apropiación presentan porcentajes de ejecución superiores al 50%. Entre ellos están Servicio de Deuda Pública (66%), Ministerio de Minas y Energía (64%), Ministerio de Educación (61%), Ministerio de Salud (56%), Fiscalía General de la Nación (54%), Ministerio de Defensa y Policía (54%), Ministerio de Relaciones Exteriores (51%) y Congreso de la República (51%),
Comparación con los últimos seis gobiernos
De acuerdo con el Observatorio, la ejecución presupuestal no es un proceso lineal y puede depender de muchas variables. Explicó que por eso para medir el desempeño del actual Gobierno nacional en la ejecución de los recursos públicos es necesario compararlo con los primeros años de cada gobierno, periodo en el que se aprueba el plan nacional de desarrollo.
Este citó que el Ministerio de Hacienda presentó recientemente en su informe sobre ejecución presupuestal una comparación de la velocidad de ejecución con gobiernos anteriores. En este caso, usaron el porcentaje de obligación del PGN sin contar la deuda pública actual y lo compararon con 2019, 2015, 2011, 2007 y 2003.
Frente al del 2019, cuando Iván Duque era presidente, denota una mayor ejecución en inversión (30%), pero no en cuanto a funcionamiento (50%) y el total (45%). En relación al 2015, cuando el presidente era Juan Manuel Santos es donde tiene más desventaja, ya que en ese año la ejecución en inversión superaba el 40%, mientras que funcionamiento llegó al 50% y el total era de 45%.
En relación al 2011, con Santos de presidente, la ejecución del Gobierno Petro es mayor, ya que en ese año la ejecución estaba así: inversión (20%), funcionamiento (50%) y total (cerca del 45%).
Frente a los periodos de Álvaro Uribe Vélez tiene cifras similares, pero solo lo supera en inversión. En 2007, por ejemplo, la ejecución estaba así: inversión (cerca del 30%), funcionamiento (50%) y total (cerca del 45%). En 2003 la ejecución estaba así: inversión (superior al 20%), funcionamiento (superior al 50%) y total (superior al 45%).
El Observatorio precisó que en julio de 2023 se había obligado el 44,3% del Presupuesto General de la Nación. Este porcentaje es superior al promedio de los últimos seis gobiernos durante este mismo periodo (43,9%). En cuanto a funcionamiento, este año se obligó el 47,4% mientras que el promedio de los últimos seis gobiernos es de 49%. En el caso del gasto de inversión, se obligó el 33,6%, porcentaje superior al promedio de los primeros años de gobierno de los últimos seis períodos presidenciales (28%).
“La información disponible sobre ejecución presupuestal indica que los niveles de ejecución de PGN 2023 se encuentran a niveles similares a los observados en gobiernos anteriores durante el mismo periodo”, concluyó el Observatorio Fiscal de la Javeriana.
Este considera que la poca ejecución observada en algunos sectores, sobre todo en el componente de inversión, puede explicarse por la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, pues, sin este instrumento no existe piso legal para la ejecución de los programas y proyectos del Gobierno.