Cerca de 4,9 millones de colombianos están en condición de vulnerabilidad urbana: ¿qué significa?

El Banco Mundial y el Departamento Nacional de Planeación construyeron el indicador que agrega 21 variables en los enfoques de inclusión social y de segregación espacial

Guardar
El 50% de las personas que viven en esta condición se encuentran en la región Caribe, donde hay a la vez 10 municipios con los mayores índices de vulnerabilidad urbana. Foto: EFE/Ricardo Maldonado Rozo
El 50% de las personas que viven en esta condición se encuentran en la región Caribe, donde hay a la vez 10 municipios con los mayores índices de vulnerabilidad urbana. Foto: EFE/Ricardo Maldonado Rozo

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) el índice de vulnerabilidad urbana es una herramienta que permite detectar dos dimensiones importantes, la inclusión social y la segregación espacial, con el fin de conocer las características físicas de las viviendas y las condiciones socioeconómicas de los hogares en el país.

El acelerado aumento de la población urbana en las últimas décadas ha estado acompañado de una mayor presión sobre la demanda de bienes y servicios urbanos, la cual no ha sido absorbida por la oferta formal con la misma rapidez.

Según esta medición, el 14,5% de los hogares están en condición de vulnerabilidad urbana y casi el 50% de estos se encuentran en la región Caribe. Mientras que 186 municipios tienen más del 70% de su población en condición de vulnerabilidad urbana.

El índice como herramienta potente

Juan Miguel Gallego Subdirector general de Prospectiva y Desarrollo Nacional del DNP. Foto: Cortesía DNP
Juan Miguel Gallego Subdirector general de Prospectiva y Desarrollo Nacional del DNP. Foto: Cortesía DNP

Infobae Colombia habló con Juan Miguel Gallego, subdirector general de Prospectiva y Desarrollo Nacional del DNP, y explicó que “podemos imaginar esas zonas y barrios en los municipios de Colombia que agregan dos exclusiones importantes, la pobreza de las personas que allí habitan y la ausencia de condiciones de hábitat y de vivienda que les permita tener una vida digna y esa situación se va aglomerando a nivel de barrios y eso es lo que se llama vulnerabilidad urbana”.

Así mismo, señaló que para poder entender el nivel de vulnerabilidad urbana que se tiene en Colombia “el Banco Mundial junto con el DNP construyó un indicador que es el Índice de Condiciones de Vulnerabilidad Urbana, que agrega 21 variables en los enfoques de inclusión social y de segregación espacial y encontramos que el 14,5% de los hogares colombianos viven en vulnerabilidad urbana y de esos alrededor de 4.9 millones de personas están en esa situación en todo el país”.

Agregó que aunque esto se relaciona con la pobreza multidimensional, “cuando uno le hace una mirada más detallada al territorio, encuentra que hay una disparidad muy grande a nivel regional. De esos 4,9 millones de personas, el 50% se encuentra en la región Caribe, donde hay a la vez 10 municipios con los mayores índices de vulnerabilidad urbana. Eso se ve en Atlántico, Magdalena, Bolívar, La Guajira, parte de Sucre y Antioquia”.

Del mismo modo, Gallego explicó que “la información que genera el índice va a permitir una posibilidad de focalización y diagnóstico para los mandatarios locales que podrán articular sus acciones a través del ordenamiento territorial que va a ser muy importante en sus planes de desarrollo municipales y de ciudad”.

Las consecuencias de una alta vulneración se notan en poca seguridad, falta de acceso a los servicios y al inmobiliario urbano y a los servicios de transporte público masivo que aumentan tiempo en movilidad. “Esto genera unos costos muy altos sobre estas familias que de entrada ya son bastante vulnerables, que cuentan con aislamiento urbano, con aislamiento en su capacidad de generar ingresos, encontramos una situación compleja”, agregó Gallego.

También advirtió que una ciudad como Bogotá, que cuenta con un indicador en promedio muy inferior a la incidencia nacional, “cuando uno hace una mirada más detallada en el sur de la ciudad, en Ciudad Bolívar, ahí ya se encuentran barrios y espacios con alto nivel de vulnerabilidad urbana”.

Por último, destacó que “este índice es una herramienta muy potente que les permite a las autoridades locales o regionales diagnosticar, focalizar los diferentes programas y del mismo modo priorizar porque les va a dar un indicador que va de uno a cuatro para conocer en que barrios la incidencia es mucho mayor”.

Más resultados del indicador

Otro de los puntos que llamó la atención del indicador es que casi el 50% de estos hogares vulnerables se encuentran en el Caribe; asimismo, 22 departamentos superan el promedio nacional; y el 25% del total de hogares urbanos nacionales clasificados en G3 y G4 se concentran en 16 municipios del país.

El indicador también arrojó que 186 municipios tienen más del 70% de su población en condiciones de vulnerabilidad urbana; mientras que 44 municipios tiene el 100% de su población en los grupos más vulnerables. En este punto destacan Puerto Carreño (97 %), Quibdó (84 %), San Andrés (78%), Leticia (77%) Inírida (73%) como las ciudades capitales con más del 75% de su población en situación de vulnerabilidad urbana (G3 y G4).

Guardar