Partido Liberal expulsó a Mario Castaño tras ser condenado por corrupción

El exsenador tendrá que pagar más de 15 años de cárcel por liderar red criminal de millonarios contratos con el Estado

Guardar

Nuevo

El Partido Liberal aseguró que los actos cometidos por Mario Castaño  "afectan la ética y la moral administrativa" de la colectividad. Foto: Fiscalía.
El Partido Liberal aseguró que los actos cometidos por Mario Castaño "afectan la ética y la moral administrativa" de la colectividad. Foto: Fiscalía.

El Consejo Nacional de Control Ético del Partido Liberal informó, este viernes 28 de julio de 2023, que decidió por unanimidad expulsar a Mario Alberto Castaño Pérez “por las faltas gravísimas cometidas” como senador.

Castaño fue condenado por la Corte Suprema de Justicia, el pasado 16 de junio, a 15 años y 11 meses de prisión por 19 delitos relacionados con concierto para delinquir al liderar red criminal de millonarios contratos con diversos ministerios, gobernaciones, alcaldías y otras entidades del Estado.

“Mario Alberto Castaño Perez en su ejercicio parlamentario que afecta la ética y la moral administrativa como integrante de una corporación popular, circunstancias conocidas por la jurisdicción penal con fallo de instancia proferido por la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia y corroborada por la investigación ético disciplinaria adelantada por esta corporación”, se lee en el comunicado del Partido Liberal.

José Ferney Paz Quintero, presidente del órgano interno del partido, señaló en el documento: “El Consejo de Control Ético lamenta que estos comportamientos se presenten en la actividad política nacional que desdibuja la confianza ciudadana en las personas que ostentan la representación en los cuerpos colegiados”.

El Partido Liberal Colombiano decidió cancelar la condición de miembro afiliado de la colectividad del exsenador Mario Alberto Castaño Pérez. Comunicado oficial del Partido Liberal
El Partido Liberal Colombiano decidió cancelar la condición de miembro afiliado de la colectividad del exsenador Mario Alberto Castaño Pérez. Comunicado oficial del Partido Liberal

Además de la condena, Mario Castaño deberá cumplir con una sanción económica impuesta por la Corte Suprema de 11.968,54 salarios mínimos legales mensuales vigentes para la época de los hechos, más de 1.060 millones de pesos de acuerdo con lo consignado en la parte considerativa de la sentencia.

Estas sanciones, expuso la Sala Especial de Primera Instancia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, responden a los punibles de concierto para delinquir agravado, en calidad de autor, estafa agravada como determinador, peculado por apropiación consumado, en algunos eventos como coautor interviniente y otros como determinador.

Mario Castaño aceptó su responsabilidad por actos de corrupción en 2022

Luego de varios meses de alegar su inocencia, el senador Mario Alberto Castaño Pérez aceptó cargos ante la Corte Suprema de Justicia el 21 de septiembre de 2022, por liderar una estructura criminal, que fue llamada “Las Marionetas”, que en complicidad con un grupo de alcaldes, funcionarios y particulares, se apropió de multimillonarios recursos de la administración pública provenientes del patrimonio del Estado para la mejora de espacios para la comunidad.

Con esta aceptación de cargos, Castaño Pérez se acogió a la sentencia anticipada y pudo fijar una rebaja de condena que quedó en 15 años de prisión, debido a los beneficios que se contemplan en el artículo 40 de la Ley 600 de 2000.

Imputan cargos a dos marionetas de la red del excongresista Mario Castaño

Ingenieros acusados de ser parte de la red criminal de Mario Castaño. Foto: Fiscalía General de la Nación
Ingenieros acusados de ser parte de la red criminal de Mario Castaño. Foto: Fiscalía General de la Nación

El pasado 16 de julio de 2023, dos ingenieros civiles que firmaron varios contratos en el Eje Cafetero fueron imputados por la Fiscalía General de la Nación por haberse beneficiado con la red de corrupción que montó el excongresista Mario Castaño.

Son señalados de acaparar más de $3.000 millones de recursos públicos y pactar coimas con diferentes funcionarios y empresas para quedarse con las licitaciones.

Se trata de los ingenieros Camilo Andrés López Giraldo y Fausto Alonso Bedoya Grajales que cumplieron audiencia de imputación de cargos por, presuntamente, haber direccionado al menos seis contratos en municipios de Caldas y Risaralda. La Dirección Especializada contra la Corrupción los acusó formalmente de los delitos de concierto para delinquir e interés indebido en la celebración de contratos.

Según el ente acusador, durante los meses de noviembre y diciembre de 2021 y enero de 2022, ambos tuvieron conversaciones con ese miembro de la red de Castaño, quien sirvió de intermediario en la adjudicación irregular de varios contratos. En las comunicaciones se habrían acordado la documentación requerida, pactar el porcentaje del valor del contrato y los nombres de los contratistas a los cuales se adjudicaría.

Guardar

Nuevo