Simón Trinidad quiere volver a Colombia para declarar ante la JEP y participar en el proceso de paz de Petro

El exjefe del Bloque Caribe de la extinta guerrilla de las Farc exhortó a la Cancillería a que pida Estados Unidos su regreso a su país

Guardar
Simón Trinidad pide ayuda a
Simón Trinidad pide ayuda a Petro y al canciller Leyva para volver a Colombia. Colprensa.

El presidente Gustavo Petro y el canciller Álvaro Leyva recibieron, en las últimas horas, una carta en la que Ricardo Palmera Pineda, recordado por su alias de Simón Trinidad, les solicita que lo dejan volver a Colombia desde su extradición en Estados Unidos; pide, además, que la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) también le permita testificar.

Al exguerrillero, que cayó a merced de las autoridades en el 2004 en Ecuador para luego ser llevado a pagar sus delitos en Estados Unidos, le imputaron 60 años de cárcel; aunque la JEP lo tiene en la mira desde el 2017, su declaratoria ante ese tribunal de paz no se ha materializado.

“La Cancillería, vocera de la paz total, más allá de la frontera, tiene el deber de propender por la aplicación de la justicia sin consideración de nombres, tiempo, modo, lugar, origen o condición (…)”, exhorta Simón Trinidad.

Canciller Álvaro Leyva y presidente
Canciller Álvaro Leyva y presidente Gustavo Petro

El exjefe del Bloque Caribe de la extinta guerrilla de las Farc le reiteró al ministro Leyva que quiere comparecer en la JEP para seguir contribuyendo con la paz de Colombia: “He manifestado interés para ser oído por la Jurisdicción Especial para la Paz y en consecuencia garantizar a las víctimas el derecho a la verdad. Entiendo que la justicia transicional es un conjunto de medidas que diferentes países han utilizado y que dicha justicia pone en el centro a las víctimas y les reconoce sus derechos”, agregó.

De hecho, aseguró que son el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores y el jefe de Estado los que podrían abogar para que él pueda comparecer ante la JEP. “Pero además es usted, como canciller, quien, desde su condición de cabeza de las relaciones exteriores, junto con el señor presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, puede solicitar al Gobierno de ese país que se permita mi presencia intelectual y física en los procesos de paz que ha priorizado el presidente de los colombianos”, agrega el exjefe guerrillero.

Es más, hasta les dejó varios mensajes a los integrantes de la Cancillería para que aboguen para que él vuelva a la nación y cumpla su pena desde la tierra en la que delinquió por años.

“Como excombatiente de las FARC encuentro que el Ministerio de Relaciones Exteriores es la única entidad pública de mi país que puede articular las acciones de las distintas entidades del Estado en todos sus niveles y de los particulares cuando sea del caso, en lo que concierne a las relaciones internacionales y la política exterior de nuestro país”, dijo Trinidad.

Simón Trinidad pide a Gobierno
Simón Trinidad pide a Gobierno interceder ante EE. UU. para participar en proceso de paz en Colombia

Algunos expertos aseguran que, dentro de sus pretensiones si llega a Colombia, estaría que lo dejen ser vocero de paz del Gobierno tal y como ocurrió el pasado fin de semana cuando el presidente Petro nombró al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso en esa dignidad, en el marco de su llamada “paz total”.

Esto se conoce luego de que una magistrada de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá dejó en firme una orden de captura y solicitud de extradición en contra del exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia. La decisión se dio luego de que la defensa de Mancuso Gómez apelara la decisión que le negó la libertad. El Tribunal de Paz ratificó la decisión que tomó el 6 de marzo el Juzgado Penal del Circuito de Bogotá con funciones de ejecución de sentencias para las Salas de Justicia y Paz.

“Ha de decirse que el hecho de haber concedido la libertad a Prueba del condenado Salvatore Mancuso Gómez cuando aún se encontraba privado de la libertad en Estados Unidos por el delito de narcotráfico, tal como el juzgado de instancia la interpretó en decisión del 25 de noviembre de 2019 fue lo que eventualmente pudo detonar el aprovechamiento de dicha interpretación, para retardar la materialización del retorno del postulado al país”, sostuvo la magistrada, de acuerdo al texto del fallo.

Guardar