Gustavo Petro se rajó en la encuesta del Pacto Histórico; solo 15,2 % cree que su gestión es buena

De acuerdo con la firma Gauss, el jefe de Estado ni siquiera sale bien librado en la medición que hizo su propia colectividad, que escogió este mecanismo para definir su candidato a la alcaldía

Guardar

Nuevo

El presidente de la República, Gustavo Petro, sigue sin levantar en las encuestas. Foto: REUTERS/ Vannessa Jiménez
El presidente de la República, Gustavo Petro, sigue sin levantar en las encuestas. Foto: REUTERS/ Vannessa Jiménez

La imagen del presidente de la República, Gustavo Petro, continúa en “caída libre”, tras conocerse los más recientes resultados de la medición que hizo la firma Gauss: la misma que contrató el Pacto Histórico, colectividad del mandatario, para elegir a su candidato a la Alcaldía de Bogotá; la cual favoreció a Gustavo Bolívar.

Frente al interrogante “¿Cómo califica usted la gestión al día de hoy del Gobierno nacional, presidido por el presidente Gustavo Petro Urrego?”, el balance es lapidario para el mandatario, quien –entre otras– sigue sin consolidar su gabinete, con la salida de 11 de los ministros que escogió para el inicio de su mandato.

De acuerdo con la encuesta, que fue efectuada en Bogotá, a 1.506 personas, solo el 15,21% cree que su gestión es buena; mientras que quienes consideran que su labor en su primer año de Gobierno es excelente apenas llegan al 3,71%. Por su parte, el 39,91% considera que es regular; el 18,19%, deficiente; y el 22,9%, insuficiente.

Un balance angustiante para el mandatario, pues si se tiene en cuenta los resultados de Invamer Poll, revelados el 23 de junio de 2023, solo el 33% de los encuestados aprobaba la administración de Petro.

Esta es la encuesta de la firma Gauss, en la que salió mal librado el presidente de la República, Gustavo Petro.
Esta es la encuesta de la firma Gauss, en la que salió mal librado el presidente de la República, Gustavo Petro.

En el sondeo, fueron tenidos en cuenta habitantes de las 19 de las 20 localidades de la capital de la República, siendo las de Suba, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar, Bosa y Usaquén las que más ciudadanos participaron. La única que no entró en este sondeo fue Sumapaz.

El gran desafío de Gustavo Petro en su segundo año de mandato es consolidar las fuerzas de coalición en el Congreso. Foto: REUTERS/ Vannessa Jiménez
El gran desafío de Gustavo Petro en su segundo año de mandato es consolidar las fuerzas de coalición en el Congreso. Foto: REUTERS/ Vannessa Jiménez

Así fueron los resultados para escoger candidato a la Alcaldía

En lo que respecta a la encuesta con la que se escogió aspirante a la alcaldía, con miras a las elecciones del domingo 29 de octubre de 2023, el ganador fue el candidato Gustavo Bolívar, con un 23,04%; un 5,25% por Camilo Romero, 4,91% por Heidy Sánchez y 4,38% por Carlos Carrillo.

Aunque una de las conclusiones que dejó la encuesta es que la opción del voto en blanco sacó más que los cuatro candidatos juntos, pues con un 45,62% arrasó en esta medición, que fue escogida por los participantes para elegir a un único aspirante de la izquierda.

A su vez, en lo que sería la contienda de Bolívar con otros candidatos en primera vuelta, también ganó la opción del voto en blanco, con 23,77%; frente a 20,92% del exsenador del Pacto, y un 13,48% de Carlos Fernando Galán, del Nuevo Liberalismo; quien perdió en los comicios de 2019 frente a Claudia López. Por su parte, un 14,94% dijo no saber o no responder.

En la primera vuelta a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar perdería ante el voto en blanco.
En la primera vuelta a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar perdería ante el voto en blanco.

Según la encuesta de Gauss, en posibles escenarios en segunda vuelta, Gustavo Bolívar le ganaría a Juan Daniel Oviedo, al propio Galán y a Rodrigo Lara Restrepo. Al primero, con un 23% frente a un 20%; al actual concejal, con un 22%-20%, y al candidato hijo del exministro Rodrigo Lara Bonilla, con una mayor diferencia: 22% ante un 18%.

Ficha técnica

Según la ficha técnica de este sondeo, la fuente de financiación fue propia, por parte de la firma Gauss de Colombia Asesoría y Consultoría Estadística S.A.S. El universo estuvo compuesto por hombres y mujeres mayores de edad, que residen en las diferentes localidades de la capital, a excepción de Sumapaz.

A su vez, en el tipo de muestreo, se hizo en una primera etapa por conglomerados, y en una segunda mediante el sistema aleatorio simple; durante los días 15 y 16 de julio de 2023. El sondeo cuenta con un margen de error del 3% y tenía como propósito, como era obvio, “cuantificar porcentualmente la respuesta dada por las personas seleccionadas”, en cuanto a la intención de voto en las elecciones a la alcaldía.

Guardar

Nuevo