
El balance para el ahorro que pertenece a más de 18,9 millones de trabajadores registró máximos históricos tanto en las ganancias como en el monto acumulado al cierre del primer semestre de este año. Así lo reflejan las cifras entregadas por la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), que reúne a las cuatro administradoras de los fondos pensionales (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia).
Los afiliados de estas administradoras, quienes por estos días están recibiendo su extracto trimestral, pueden revisarlo y constatar el positivo desempeño que han tenido sus fondos.
Al tiempo, recordó que “solo el sistema basado en el ahorro y la capitalización permite entregarles a los trabajadores importantes rendimientos a lo largo del tiempo, recordemos que es un beneficio que solo se tiene en los fondos de pensiones”, y reiteró que, si bien los resultados de corto plazo son excepcionales, es importante que los afiliados siempre revisen en sus extractos las ganancias que han tenido sus fondos en el largo plazo, “igualmente de excelentes rendimientos”.
Lo que muestran las cifras
De acuerdo con el reporte de Asofondos, el ahorro total depositado en los fondos de pensiones, propiedad de los trabajadores, alcanzó al cierre de junio un nuevo máximo histórico al llegar a los $381,5 billones.
Los rendimientos registrados en los primeros seis meses se ubicaron en $31,8 billones (solo en junio, $10 billones). En los últimos cinco años llegaron a $112,9 billones, mientras que las ganancias históricas (28 años) resultaron de $259 billones.
El dirigente señaló que en torno a la discusión sobre la reforma pensional, el gremio insiste en que el esquema viable para contar con un respaldo en la vejez es el que se basa en ahorro y crece si se basa en la capitalización.
“Desechar este esquema, implicaría privar al trabajador de importantes rendimientos, un componente esencial dentro de su fondo pensional”, reiteró Montenegro.

Un entorno favorable para las inversiones del ahorro
Los factores que explican el desempeño en 2023 está en que los análisis muestran que aumentan las expectativas positivas ante el descenso de la inflación global y la correspondiente baja en las tasas de interés. De igual forma, se observa un mayor apetito hacia los mercados emergentes. Y en el caso de Colombia se ve la valorización de la deuda pública por la percepción que tienen los inversionistas sobre la inviabilidad de iniciativas del Gobierno.
Desde hace 29 años, las administradoras de los fondos de pensiones (AFP) gestionan los ahorros de los trabajadores, reportándoles ganancias que, sobre el ahorro total, pesan casi el 70%, y eso solo es posible si se invierten los recursos año tras año, bajo estrategias de inversión muy diversificadas y de acuerdo con los perfiles que tienen los afiliados.
En algunas coyunturas muy puntuales, como en 2022, se registraron desvalorizaciones, pero, como ocurrió en el pasado, la gestión de las AFP en un entorno muy favorable permitió desde enero retomar la senda positiva y creciente en el ahorro, como lo reflejan los extractos que ya están llegando a los más de 18,9 millones de afiliados.

Reforma pensional
Asofondos reiteró el llamado para que las discusiones del proyecto de reforma pensional en esta nueva legislatura del Congreso de la República se den a profundidad, con datos y cifras a la mano, y con un sentido de responsabilidad al momento de decidir si se opta por un esquema de ahorro, con mejoras, que responda de manera adecuada a la actual y futuras generaciones; o si, por el contrario, se reversa, destruir de manera irremediable lo alcanzado hasta ahora.
De acuerdo con el gremio, estos excelentes resultados muestran las superiores bondades de un sistema de capitalización sobre los sistemas de prima media. Además, el dramático envejecimiento de la población y la inminente reducción de la población, en Colombia y en el mundo, son otra razón más para que el sistema pensional sea de ahorro y capitalización individual.
Por eso, este insiste que la reforma que el Congreso apruebe debe “construir sobre lo construido” y la ciudadanía estará presta a que se respeten tres derechos fundamentales de los ciudadanos:
- Que el ahorro y sus rentabilidades sigan siendo propiedad de los trabajadores;
- Que los trabajadores continúen con la libertad de elegir quién les administra su ahorro;
- Que los trabajadores continúen con el derecho de poder heredar sus ahorros a sus hijos.
Según Asofondos, un proyecto que no respete estos principios fundamentales atenta contra los derechos fundamentales de los trabajadores colombianos.
Más Noticias
El atractivo municipio conocido como la Perla de Tatamá que preserva páramos intactos para respirar naturaleza
Su arquitectura colonial, sus parques naturales y su vibrante vida cultural lo convierten en un punto de interés para quienes buscan explorar la diversidad de esta región

EN VIVO: Colombia vs. Chile se ven las caras por la fecha 3 del Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17
El estadio Palogrande de Manizales será testigo del tercer compromiso de la Tricolor, que tiene la oportunidad de dar un paso fundamental en sus aspiraciones de clasificar a la siguiente fase
Corinthians vs. América de Cali EN VIVO, fecha 4 de la Copa Sudamericana 2025: siga el minuto a minuto en Brasil
Los dirigidos por Jorge “Polilla” da Silva necesitan la victoria en el grupo C para mantener las opciones de llegar a octavos de final, ante un cuadro paulista que quiere aprovechar su localía

Senado, en plenaria, hundió el proyecto de acto legislativo que avalaba el transfuguismo: Pacto Histórico sufrió duro revés
La iniciativa, que buscaba que los elegidos por voto popular pudieran cambiar de partido por una vez en el periodo para el que fueron escogidos, no superó su sexto debate en la corporación, por lo que se declaró su fracaso

Las series y películas más vistas en Disney+ Colombia para pasar horas frente a la pantalla
Desde misterios hasta suspenso, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming
