Aunque la viceministra de Energía, Belizza Ruiz, no quiso en un principio pronunciarse sobre su salida del cargo el 27 de enero del 2023, días más tarde afirmó que la ministra Irene Vélez presentó informes falsos y puso funcionarios en la cartera ‘a dedo’.
Estas acusaciones se generaron en el marco del balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la transición energética que presentó su cartera. Para la fecha Vélez quiso explicar por qué Colombia no necesita nuevas exploraciones de gas porque, supuestamente, las reservas para consumo interno podrían alcanzar hasta 2042.
Varios funcionarios mostraron su inconformidad, porque según informó Caracol Radio la cartera presentó un informe sustentado en sus firmas, y ellos no habían sido consultados; además, las cifras eran presuntamente falsas y tenía problemas de interpretación.
Con todo esto, la viceministra Belizza Ruiz habló con Revista Cambio y afirmó que renunció a su cargo ‘’porque evidenció en su jefe mentiras, carencia de rigor técnico y comportamientos que contradicen la moral’' por lo que se generó un fuerte debate sobre la postura de Vélez sobre el camino a hacia la transición energética en la nación.
Belizza Ruiz afirmó ante el medio citado que su salida del ministerio se relacionó a la presunta violación de principios que se manejaba en su despacho. ‘’Había situaciones que yo no comparto, que no voy a aceptar y mucho menos a pasar por encima de mi moral como profesional o los principios que establezco para mi vida’'.
Añadió: ‘’Aunque suene un poco fuerte, yo sentía que eran prácticas que venían de mi jefe inmediata, que era la ministra. Yo hablé con ella y le reporté directamente que no estaba de acuerdo’'.
Según el exviceministra Vélez quería que se introdujeran en el ministerio a personas que no hacían parte del mismo. ‘’Cuando pido una explicación de ese asunto, la forma como se aborda el tema no es la adecuada. O sea, básicamente soy una entrometida, siendo la viceministra de Energía, al cuestionar que en las juntas no debe haber personas que estén por fuera del ministerio’'.
Algunas de las imprecisiones más sonadas de la ministra Vélez
El informe presentado por el Ministerio de Minas y Energía titulado: “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa”, generó polémica por las imprecisiones e irregularidades que contenía.
Aunque la líder de la entidad Irene Vélez Torres defendió y soportó los conceptos presentados, gremios, expertos y hasta sus mismos funcionarios salieron a contradecir las cifras expuestas. A nivel técnico, presuntamente hubo errores metodológicos, acarreando equivocaciones y malas interpretaciones en las proyecciones, donde se estimaba que el país tendría gas natural (y otros recursos) hasta el año 2042.
En rueda de prensa, la ministra de minas y energía, Irene Vélez, explicó que el informe no se trata sobre las reservas, pues el compilado de esto lo presentaría la Agencia Nacional de Hidrocarburos en el mes de mayo, pero, el título del archivo en cuestión sí lo sugería.
El documento: “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa expone cifras potenciales para tener conversaciones propositivas, unificar cifras del sector, comprender cuáles son los contratos en fase cero y suspendidos y entender que, además de las reservas probadas, hay otros recursos de los cuales se beneficiaría el país”, explicó la ministra para la fecha.
El principal dilema es que la ministra sumó los valores de las reservas probadas con las probables y las posibles, que en el informe aparecen como: 1P, 2P y 3P. En síntesis, se presume que el 100% de los datos, así estos sean un supuesto (casi una apuesta), van a surtir hidrocarburos.
El error está en que la gran mayoría de los datos son supuestos, estimaciones y hasta proyecciones. No es fijo que ese estimado produzca lo que se anunció, podría ser mucho menos o más. Es por esto que, si bien es válido lo que dijo Irene Vélez, sobre que habría reservas de gas natural hasta 2037, que podría extenderse hasta el 2042; sería una falacia entendiendo que lo realmente probado, o que ya es un hecho, da para un abastecimiento entre 2 y 5 años.
El hidrocarburo en cuestión es el gas natural, que será el combustible protagonista de la transición energética, es por esto que resulta tan importante que lo expuesto sobre este commodity sea tan preciso.
Qué son las reservas 1P 2P y 3P
Las reservas se miden a partir de la cantidad de recursos que se pueden extraer de los puntos donde se encuentre el hidrocarburo. De aquí salen unos tipos o clases, que, por decir de alguna manera, se categorizan a partir de la probabilidad y riesgo de obtener el recurso, además de la cantidad disponible.
Para ser muy específicos con el tema de las estimaciones, y aclarando que, así como con el gas natural, también se evalúa el petróleo; son varios los términos para hacer la ecuación de dicha estimación. Según la Sociedad de Ingenieros de Petróleo, la clasificación comienza con lo encontrado en sitio, o lo que no se descubre.
En lo no descubierto aparecen los recursos prospectivos, son aquellos hidrocarburos que se creen que están en sitio, pero no está comprobado, tampoco se sabe cuánto hay, ni mucho menos cómo se extrae.
En lo descubierto hay dos categorías fundamentales: las reservas y los recursos contingentes.
Las reservas son aquellos recursos de los que se tiene la total certeza que existen, se sabe que insumo es, cómo se extrae y cuánto se puede sacar. Pero para lograr esa digamos tranquilidad, la probabilidad se mide en otras 3 categorías, que dan el nivel de certeza de la extracción: 1P (Probadas) 2P (Probables) y 3P (Posibles).
- Las reservas 1P (Probadas) tienen un 90% de certeza (aproximadamente) de que ese recurso sí está en ese punto, tal cual como lo han estimado, bien sea en cantidad, métodos de extracción, etc. En otras palabras, es lo con lo que realmente se cuenta.
- Las reservas 2P (Probables) son más inciertas. La certeza es de más o menos el 50%, y esto es importante porque dentro de los análisis no se cuenta como algo que entre dentro de lo obtenido o alcanzado. Es un supuesto.
- Las reservas 3P (Posibles) solo tienen una certeza del 10%, casi que son como un ideal. Se sabe que hay algo, pero es incierto qué y cuánto se va a obtener.
En diálogo con Noticias Caracol, el exministro de minas y energía, Tomás González, ejemplificó como es que se deben considerar estas reservas, y por qué no se pueden sumar como lo hizo Irene Vélez:
“La preocupación es que se está presentando como cierto algo que no lo es. Si por ejemplo tiene un taxi y se gana un millón de pesos al mes manejando, se sabe que se tiene la certeza de recibir ese millón de pesos al mes. Si además se compra la lotería y el premio mayor es de 2 mil millones de pesos, uno no dice yo tengo seguros 2.001 millones, usted solo tiene un millón seguro y 2 mil millones que podría tener si se los gana. Entonces, si el taxista dice: yo estoy tranquilo, yo voy a dejar de manejar el taxi porque tengo 2,1 mil millones de pesos pues sería preocupante tomar esa decisión”.
Es por esto que no se pueden sumar las 3 variables, porque, si bien hay unas que sí son ciertas, seguras o probadas, como las 1P, las otras no lo son por la falta de certeza y seguridad en obtener el recurso.