Reforma a la educación: sector privado advierte que el país no está listo para un viraje

El proyecto será presentado el 20 de julio y pretende, entre otras, aumentar la cobertura y la política de gratuidad

Guardar
El presidente  Petro y la ministra Aurora Vergara se reúnen con los 64 rectores de las universidades públicas y las instituciones técnicas y tecnológicas del país para escuchar sus aportes a la reforma de la Ley 30. Presidencia.
El presidente Petro y la ministra Aurora Vergara se reúnen con los 64 rectores de las universidades públicas y las instituciones técnicas y tecnológicas del país para escuchar sus aportes a la reforma de la Ley 30. Presidencia.

Al término de una reunión con el presidente Gustavo Petro y la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, en la Casa de Nariño, 64 rectores y rectoras de instituciones de educación superior públicas (IES) del país ofrecieron su pleno respaldo al programa ‘Universidad en tu Territorio’, que propone crear 500 mil nuevos cupos de educación superior, y al proyecto de reforma de la Ley 30 de 1992, que se radicará el próximo 20 de julio en el Congreso de la República.

Según señaló la ministra Vergara, la idea es escuchar a los diferentes actores del sector para presentar el borrador del proyecto. El Gobierno busca modificar la Ley 30 de 1992, que fundamenta la educación superior en Colombia. En ese sentido, el Ejecutivo pretende, entre otras, incrementar el financiamiento de las instituciones de educación superior y aumentar la cobertura y la política de gratuidad.

Los ejes del proyecto de la reforma a la Educación

En relación con el proyecto, la ministra Aurora Vergara afirmó que “con esta iniciativa buscamos que la educación superior sea reconocida como un derecho económico, social y cultural necesario para la realización humana”.

La titular de la cartera indicó que los ocho ejes del proyecto son los siguientes:

1. Visión de la educación.

2. Democracia, gobierno y autonomía.

3. Financiamiento.

4. Bienestar y Permanencia.

5. Relación IES - Sociedad.

6. Calidad, inspección y vigilancia

7. Docencia e investigación.

8. Enfoques diferenciales e interculturalidad.

La posición desde el sector privado

Jaime Arias fue ministro de Salud y director del Seguro Social. En la actualidad es el rector de la Universidad Central.
Jaime Arias fue ministro de Salud y director del Seguro Social. En la actualidad es el rector de la Universidad Central.

Infobae Colombia consultó la posición de las universidades privadas con respecto a esta reforma, aunque dejaron claro que aún no conocen el texto, en todo caso si se refirieron a lo que desean de este proyecto que será presentado la próxima semana

Jaime Arias, rector de la Universidad Central, cuestionó “si realmente estamos preparados para esta reforma, si responde a los problemas del sector educativo, si debe hacerse para todo el sistema universitario o únicamente para las instituciones públicas”.

“Creo que el sistema de universidades públicas sí necesita una reforma puntual para que las finanzas de esas instituciones se robustezcan un poco porque el cálculo que se hace para los presupuestos es sobre el Índice de Precio al Consumidor y no sobre el Índice de Costos de la Educación que es un poco más alto que el IPC, esto ha causado un rezago en la financiación de las universidades públicas”, sostuvo Arias.

Al mismo tiempo, advirtió que “las universidades privadas, que atienden casi a la mitad de la población estudiantil universitaria, están pasando por una crisis muy severa, en Colombia y en muchos países, y es una crisis de matrículas donde han disminuido”.

Recordó que “estas universidades se han defendido siempre solas, lo importante es que tengan una regulación clara y que se atiendan las solicitudes de, por ejemplo, de nuevos registros”.

“Aceptamos que este es un Gobierno que privilegia al sector público y estatal, no solamente en el tema universitario, sino en salud, en pensiones, en todo, eso lo respetamos, porque el presidente Petro ganó las elecciones con ese discurso, pero lo único que yo pediría desde las universidades privadas es que las dejen hacer su tarea sin necesidad de que el Estado les dé apoyo, que se mantengan unas reglas de juego claras y que nos dejen trabajar”, remarcó Arias.

Yo no veo que en este momento el país esté preparado para un viraje en el sistema de educación universitario, yo lo dejaría así y anualmente adelantaría un análisis técnico, no político, para ver si hay que hacer algunos ajustes”, afirmó el exministro.

“Aquí se está hablando de unos temas gordos como el que ha dicho la ministra al decir que la educación universitaria es un derecho fundamental, hoy en día es un derecho, pero si pasa a la categoría de fundamental, eso tiene unas implicaciones muy profundas, como ocurre por ejemplo con el sector salud”, concluyó.

¿De dónde se sacarán los recursos?

Del mismo modo, se consultó a Luz Karime Abadía, codirectora del laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, quien expresó que “sería ideal que en Colombia todo el que quisiera pudiera acceder a educación, pero hay que tener en cuenta que es un país con grandes necesidades sociales, muchas restricciones de recursos y las necesidades más grandes no están en educación”.

Resaltó que “en la educación básica y media es donde deberían hacerse las principales inversiones porque hay niños completamente desprotegidos. Como el papel aguanta todo, decir que es un derecho tiene implicaciones legales y no sé de dónde van a sacar los recursos para garantizar este derecho”.

Aclaró que sí hay que hacer una reforma a la Ley General de Educación “porque es una ley que tiene más de 30 años, ya es vieja y obsoleta en muchos sentidos. Creo que es una oportunidad grandísima para realmente tener un marco regulatorio que pueda impulsar de verdad la calidad y la equidad del sistema, por ejemplo todo lo que tiene que ver con el marco nacional de cualificación, con los aprendizajes a lo largo de la vida, con poder promocionar una educación dual que es aquella en conjunto entre las instituciones y las empresas, promover en Colombia la formación técnica, tecnológica y las certificaciones es fundamental”.

Al mismo tiempo dijo que “es clave aprovechar este cambio para hacer un sistema centralizado de admisiones como existe en otros países porque es mucho más eficiente, actualmente un joven se presenta a una de las mejores instituciones públicas y si no pasa hasta ahí llegan todos sus esfuerzos y no hay información sobre cuáles podrían ser sus opciones dentro del sistema”.

Comentó que “una reforma que puede tener impactos tan grandes en general en la sociedad no debe tomarse a la ligera y creo que es muy importante que haya amplia discusión del sector”.

<b>Cifras de contexto</b>

• El sistema de educación superior está conformado por 300 instituciones, de las cuales 216 son privadas y 84 son oficiales.

• Para 2021, el indicador de tasa de cobertura en educación superior se ubicó en 53,9%, un crecimiento de más de veinte puntos porcentuales en los últimos quince años. Sin embargo, más de dos millones de jóvenes entre los 17 y 21 años, no han tenido la oportunidad de ingresar a la educación superior.

• Según proyección del Dane, en 2024 tendremos 4.075.719 jóvenes entre 17 y 21 años.

• Hoy, el aparato de educación superior tiene cupos apenas para 2.200.000 en programas de pregrado.

• Actualmente, están matriculados más de 2.4 millones de estudiantes, de los cuales 2.2 millones cursan programas de pregrado (técnicos profesionales, tecnológicos y universitarios) y cerca de 200 mil programas de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados).

• Del total de estudiantes en educación superior, el 55% es atendido en el sector público y el 45% en el sector privado. El 53,4% de estudiantes matriculados son mujeres.

Guardar