Cuándo podrían empezar a bajar las tasas de interés en Colombia según el ministro de Hacienda

Según el ministro Ricardo Bonilla, los próximos tres meses serán claves para que el Banco de la República baje las tasas de referencia

Guardar

Nuevo

El ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla. 
REUTERS/Luisa González
El ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla. REUTERS/Luisa González

El jefe de la cartera de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que se espera que el indicador en las tasas de interés se mantenga sin ninguna novedad, pero que se realizará un monitoreo constante durante los próximos tres meses para definir si estas bajan. De ser así, el anuncio se haría en septiembre.

De acuerdo a esto, el país podría empezar a relajar su política monetaria dentro de tres meses, esto se daría a medida que la inflación siga su tendencia a la baja y el peso se estabilice con respecto a su nivel actual, así lo hizo saber el jefe de finanzas de la nación.

“Si los precios al consumidor suben lentamente en línea con las expectativas durante los próximos seis meses, el Banco de la República podría recortar “fácilmente” su tasa de interés clave en dos puntos porcentuales para fin de año”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

“Esperamos que las tasas de interés se mantengan sin cambios este mes, y monitorearemos durante los próximos dos o tres meses hasta septiembre, cuando analizaremos si las tasas de interés pueden comenzar a bajar”, dijo el miércoles 21 de junio al medio financiero especializado Bloomberg, en su sede de Nueva York.

Dicho medio encuestó a algunos especialistas, quienes pronosticaron que el banco central pondrá fin a la más prolongada serie de aumentos en las tasas de interés. Colombia es considerada como la última economía importante con metas de inflación en América Latina en detener el ajuste monetario.

Otras economías más pequeñas, como la de Uruguay y Costa Rica, ya empezaron a reducir sus tasas de interés, a medida que el crecimiento se desacelera en América Latina.

Cabe resaltar que en Colombia el ministro de Hacienda es un miembro votante de la junta de siete miembros del banco central. A pesar que la inflación anual alcanzó sus niveles más altos en casi un cuarto de siglo a principios del presente año, el jefe de cartera pronostica que se desacelerará a alrededor de 9% para fines de año.

La ardua tarea del Banco de la República para contrarrestar las subidas en los precios al consumidor ha recibido un impulso del peso, que se visto fortalecido un 17% en lo que va de este año, el mayor porcentaje entre los principales mercados emergentes de la región.

El ministro Bonilla también indicó que espera que la moneda se estabilice cerca de su nivel actual en alrededor de 4.100 a 4.200 por dólar en el precio de cotización. Así mismo, afirmó que “el gobierno seguirá eliminando gradualmente los subsidios a la gasolina, lo que probablemente desacelerará la convergencia de la inflación a su meta de 3%”.

En cuanto a los inversionistas, estos se encuentran preocupados por la reforma pensional propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro, debido que aseguran que esta reduciría considerablemente los flujos a los administradores de fondos privados, reduciendo la demanda en los mercados de activos locales.

Los temores de los inversionistas son infundados, según el ministro Bonilla, ya que algunos de los recursos adicionales que recibiría el gobierno irán a un fondo de ahorro que puede comprar deuda corporativa, acciones y otros instrumentos financieros. Sin embargo, en la actualidad estas propuestas son debatidas por el Congreso de la República.

El gobierno se encuentra planeando vender cerca de 1.500 millones de dólares en bonos este año, para prefinanciar su presupuesto de 2024, según el plan financiero que fue publicado este mes.

Para el director de Crédito Público, José Roberto Acosta, tiene sentido vender bonos este año ya que no hay garantía de que las tasas de interés bajen en 2024, y es mejor tener el “tanque lleno” para enfrentar cualquier contingencia.

Para el Ministerio de Hacienda el crecimiento económico se desacelerará a 1,8% este año. “El gobierno planea impulsar la inversión en proyectos de obras públicas y construcción de viviendas en alrededor de $ 1 mil millones, para tratar de apuntalar el crecimiento en la segunda mitad del año”, dijo el ministro.

Guardar

Nuevo