Gustavo Petro tiene menos de la mitad de la popularidad de Bukele, según el ranking de aprobación de los presidentes de Latinoamérica

El mandatario salvadoreño alcanzó un 90% de aceptación por parte de la ciudadanía; mientras que Petro se posicionó en la sexta casilla entre 13 mandatarios de la región

Guardar

Nuevo

Sondeo de Gallup: Gustavo Petro tiene menos de la mitad de la aprobación de Bukele. Jesús Aviles - Infobae
Sondeo de Gallup: Gustavo Petro tiene menos de la mitad de la aprobación de Bukele. Jesús Aviles - Infobae

La consultora estadounidense con sede en Washington -CID Gallup- publicó el martes 20 de junio el más reciente resultado del estudio sobre nivel de aprobación de los mandatarios en América Latina. En una gráfica compartida en sus redes sociales Gallup dio a conocer la “Calificación Positiva de la Labor Presidencial”, la encuesta se realizó en los meses de mayo y junio de 2023. Según Gallup, utilizó una muestra de 1.200 ciudadanos en cada país, y no se incluyeron los países latinoamericanos: Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

En la encuesta el líder del sondeo fue Nayib Bukele presidente de El Salvador con un 90%, seguido por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador con un porcentaje de aprobación de 75% en tercer lugar, con 71% de aprobación el presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves. En la cuarta casilla Luis Abinader mandatario de República Dominicana con un 65%, la presidente de Honduras Xiomara Castro con un 48% y la sexta casi el mandatario de los colombianos Gustavo Petro con una aprobación del 39%.

En esta foto difundida por la Oficina de Prensa de la Presidencia de El Salvador, policías con mascarillas como precaución contra el nuevo coronavirus custodian a reclusos, también con mascarillas, durante un operativo de seguridad luego de que el presidente Nayib Bukele decretara emergencia máxima en las cárceles que albergan a pandilleros en la prisión de Izalco en San Salvador. El Salvador, sábado 25 de abril de 2020. Bukele ordenó la emergencia al día siguiente de que más de veinte personas fueran asesinadas en todo el país que, según las autoridades, fueron ordenadas desde las cárceles. (Oficina de Prensa del Presidente de El Salvador vía AP)
En esta foto difundida por la Oficina de Prensa de la Presidencia de El Salvador, policías con mascarillas como precaución contra el nuevo coronavirus custodian a reclusos, también con mascarillas, durante un operativo de seguridad luego de que el presidente Nayib Bukele decretara emergencia máxima en las cárceles que albergan a pandilleros en la prisión de Izalco en San Salvador. El Salvador, sábado 25 de abril de 2020. Bukele ordenó la emergencia al día siguiente de que más de veinte personas fueran asesinadas en todo el país que, según las autoridades, fueron ordenadas desde las cárceles. (Oficina de Prensa del Presidente de El Salvador vía AP)

A qué se deben las cifras de Bukele

El presidente ha ido tomando fuerza tras declararle la guerra a las estructuras ilegales y pandillas en El Salvador, también por reducir significativamente los niveles de crimen durante su mandato. Y por mega obras de infraestructura como la construcción de una mega cárcel y el hospital más grande de América Latina durante la pandemia del covid-19. Desde la oposición se han generado constantes críticas por la extensión de los regímenes de excepción en El Salvador, limitar ciertas garantías a los ciudadanos. Además, los críticos señalan la intención de Bukele de reelegirse como presidente y con ello violar la Constitución.

Sobre el centro penitenciario que mandó construir Bukele han sonado todo tipo de ideas tanto a favor como en contra porque el mandatario habría transformado el sistema carcelario en la nación desde el viernes 24 de febrero. Aunque el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) fue inaugurado a finales de enero, no fue sino hasta un mes después que el Gobierno de El Salvador trasladó a 2.000 supuestos pandilleros a la nueva prisión.

Las imágenes del traslado que se conocieron le dieron la vuelta a las redes sociales y desataron todo tipo de comentarios, generando una gran controversia debido a la preocupación existente por garantizar los derechos humanos a los ciudadanos privados de la libertad.

Datos oficiales del Gallup. Recuperado de: @cidgallup - Twitter
Datos oficiales del Gallup. Recuperado de: @cidgallup - Twitter

Calificación completa de CID Gallup

Nayib Bukele del El Salvador (90%), Andrés López de México (75%), Rodrigo Chaves de Costa Rica (71%), Luis Abinader de República Dominicana (65%), Xiomara Castro de Honduras (48%), Gustavo Petro de Colombia (39%), Alberto Fernández de Argentina (34%).

En la séptima posición Daniel Ortega de Nicaragua (34%), Dina Boluarte de Perú (25%), Laurentino Cortizo de Panamá (24%), Alejandro Giammattei de Guatemala (22%), Nicolás Maduro de Venezuela (19%) y Guillermo Lasso de Ecuador (15%).

Favorabilidad y desfavorabilidad de Gustavo Petro. Cifras y Conceptos, junio 22 de 2021
Favorabilidad y desfavorabilidad de Gustavo Petro. Cifras y Conceptos, junio 22 de 2021

Aprobación de Petro estaría bajando en el transcurso de su Gobierno

A las cifras entregadas por Gallup se suman las de la encuesta Polimétrica de Cifras y Conceptos que se hizo entre el 3 y el 15 de junio de 2023, en la que el presidente y su vicepresidenta Francia Márquez mostraron una imagen desfavorable entre los encuestados. En el sondeo el 55% de los encuestados aseguraron tener una imagen desfavorable del primer mandatario y el 42% tiene una imagen favorable. En relación al último sondeo que se hizo en marzo, se evidencia que la imagen del líder político decayó.

Las cifras revelan que la desfavorabilidad ha crecido en forma constante en los últimos ocho meses y esta es la primera vez desde que Cifras y Conceptos hace esta medición al presidente, en la que su desaprobación es superior a la imagen positiva. Un 4% de los encuestados no lo conoce. Algunos de los temas citados por los entrevistados para enjuiciar el gobierno Petro fueron; las reformas a la salud y laboral que dejan muchos vacíos, los beneficios de los trabajadores de plataformas digitales en la nación, entre otros.

Mensaje Petro tras darse a conocer encuesta de favorabilidad. Recuperado de: @petrogustavo - Twitter
Mensaje Petro tras darse a conocer encuesta de favorabilidad. Recuperado de: @petrogustavo - Twitter

En respuesta a la encuesta el presidente mencionó en su cuenta de Twitter: ‘’A pesar del titular esta encuesta que coincide con las nuestras que ponen nuestra imagen favorable entre 42 y 47 % refleja una cosa. Si mañana hubiera elecciones presidenciales y pudiera presentarme, volvería a ganar. Gracias pueblo colombiano’'.

Guardar

Nuevo