
De todas las relaciones que estableció el fenómeno del narcotráfico en la vida nacional, la que se produjo con el fútbol desde fines de los 70 e inicios de los 80 es una de las que mayor impacto dejó hasta nuestros días.
Equipos inolvidables, rivalidades encarnizadas, y un auge en el nivel de nuestros futbolistas que culminó con el título de Copa Libertadores de 1989 por parte de Atlético Nacional (precedido por tres subcampeonatos consecutivos del América de Cali en esa competición), y la clasificación al Mundial de Italia 1990 con muchos de estos mismos jugadores.
Pero detrás de buena parte de los equipos protagonistas de estos campeonatos (a los que se puede sumar, entre otros, a Millonarios, Independiente Santa Fe, Independiente Medellín y Deportivo Pereira) había una maquinaria operada por narcotraficantes que aprovecharon las facilidades que brindaba en ese tiempo el Banco de la República para cambiar dólares y lavar las ganancias que dejaba el tráfico de cocaína.
De este modo, el cartel de Medellín tuvo influjo en ambos equipos de la ciudad, el Cartel de Cali hizo del América el equipo dominador de esa década en el fútbol colombiano, y Gonzalo Rodríguez Gacha era el gran impulsor de Millonarios en ese tiempo.
Con el paso de los años se generaron cuestionamientos frente a las estrellas cosechadas por estos clubes, no solo por el financiamiento de los grandes capos de la droga (usualmente bajo la figura de testaferros), sino por algunas definiciones polémicas en varios de estos campeonatos.
De todo esto habló el periodista Alejandro Pino Calad con el actor Santiago Alarcón en su pódcast Meterse Al Rancho, disponible en Spotify.

El comunicador, que participó en 2022 del documental de HBO Max Jugada Peligrosa, que relata el contexto del narcotráfico en el título de Nacional en la Libertadores del 89, comenzó señalando que “Los 80 fueron un segundo Dorado”, en referencia a la etapa inicial del fútbol profesional colombiano entre 1948 y 1954 en la que jugadores extranjeros (sobre todo argentinos) llegaron a nuestro país aprovechando un paro de futbolistas en ese país.
Habló de los vínculos de los grandes capos del narcotráfico con los clubes más importantes del país desde fines de los setenta, y fue entonces cuando Santiago preguntó por los amaños de partidos en ese tiempo, tema que volvió a flote en los últimos años por diversas sospechas de la influencia de las apuestas ilegales en resultados tanto de primera como de segunda división.
Pino Calad explicó que en los 80 lo que predominaba, más que comprar a jugadores rivales, era el hecho de ‘apretar’ árbitros, en lo que él definió como un tránsito del “regionalismo” a “un tema personal” para los dueños de los clubes:
En ese sentido, el comunicador contó lo que hubo detrás de una de las dos definiciones “dudosas” que dejaron los campeonatos de 1987 y 1988 (ambos ganados por Millonarios) y en las que se tuvo que ver las caras con su rival de patio, Independiente Santa Fe:
Esta situación, tal y como relató el periodista, llegó a su punto álgido en 1989 con el asesinato del árbitro Álvaro Ortega, hecho que motivó la cancelación del campeonato de ese año por parte del presidente de la División Mayor del Futbol Colombiano (Dimayor):

La conversación continuó relatando el momento en que el narcotráfico (especialmente el influjo del cartel de Cali) llegó a impactar en la Selección Colombia durante el Mundial de 1994 y el ocaso de los clubes impulsados por el narcotráfico debido a la creación de la Dirección Nacional de Estupefacientes que terminó motivando una reestructuración en Millonarios, o la recordada ‘lista Clinton’ que es considerada como la responsable del descenso de América en 2011.
Cuando Alarcón preguntó si todavía existía la influencia del narcotráfico en el fútbol, el periodista respondió afirmativamente y señaló:
También habló de Independiente Santa Fe y la llegada al club de Eduardo Méndez en 2005, señalando al actual presidente del club como “abogado de narcotraficantes” en ese momento, y recordó que estuvo detenido en Estados Unidos acusado de obstrucción a la justicia por ayudar a escapar al narcotraficante puertorriqueño Fernando Montañez, motivo por el que se entregó a la justicia y pagó una pena de cinco años y diez meses de cárcel.
“Uno no puede decir que Santa Fe pertenece a narcotraficantes, pero hay una sombra del narcotráfico detrás de Santa Fe en estos momentos, de varios equipos que están en la B y de un montón de situaciones que no tienen mucha explicación”, matizó.
Por último, además de reiterar que existían historias recientes donde se manifestaba esa relación entre fútbol y narcotráfico, lanzó un último dardo a los actuales dirigentes de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún y Álvaro Gonzalez Alzate:
Más Noticias
La Corte Suprema de Justicia reabrirá el emblemático caso “miti-miti” contra Saulo Arboleda tras fallo internacional
Por primera vez, la justicia colombiana examinará una sentencia de 23 años, resaltando la relevancia de las garantías procesales en casos penales históricos

Estudio reveló los preocupantes hábitos sobre la salud del corazón en Colombia
Los hallazgos revelaron las prácticas que podrían estar afectando a millones de personas que sufren de enfermedades cardiovasculares

Como la “ciudad colombiana más violenta de las últimas décadas”, así calificó The Guardian la situación de orden público en Cúcuta, Norte de Santander
Algunos pobladores en la región aseguraron sentir que están retrocediendo en el tiempo, al precisar que la situación por cuenta de los atentados y disputas entre grupos armados ilegales los hacen recordar lo que se vivió durante la década del 90

La historia detrás de robo en Bogotá que sufrió Shakira: el momento inspiró uno de sus álbumes más exitoso
El proyecto, que fue publicado en 1998, fue inspirado por un oscuro momento que vivió la barranquillera en la capital cuando se preparaba para lanzar un nuevo álbum

Reconocida creadora de contenido reveló la curiosa razón por la que no sabe si ir o no al concierto de Shakira en Bogotá: Clara Chía sería la culpable
Se trata de Isabela Rivera, que fue la encargada de revelar detalles de cómo estaba viviendo Epa Colombia su condena tras las rejas y sorprendió a varios con su relato
