Reforma pensional de Gustavo Petro no aumenta la cobertura de pensionados

El presidente de Porvenir, Miguel Largacha, cuestionó que el proyecto de ley no dé libertad de elegir un fondo de pensión

Guardar
Sujetos aprovecharon que pareja salió
Sujetos aprovecharon que pareja salió a caminar para ingresar a su vivienda.

El proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro tendría el primer debate en los próximos días. El mismo, al igual que las demás iniciativas del mandatario, generó polémica, principalmente, por el sistema de pilares que se propone y porque la mayoría de cotizantes pasarán, de manera obligatoria, desde los fondos privados a Colpensiones.

Por otro lado, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dejó claro que en Colombia no habrá más megapensiones en el régimen público, lo que golpearía el bolsillo de los pensionados en el país.

Sobre el proyecto de ley se refirió el presidente de Porvenir, Miguel Largacha, en diálogo con Portafolio. Habló, entre otras cosas, de lo que le preocupa de la iniciativa y de lo positivo de la misma.

Dijo que el Congreso de la República tiene retos y desafíos para enriquecer la reforma.

“Si uno le pregunta a cualquier colombiano cuál ha sido el legado de la Ley 100, creadora del sistema de ahorro individual, lo primero que dice es que no aumentó el número de pensionados, y esta reforma tampoco aumenta a los pensionados, sigue teniendo esa dificultad. La cobertura no aumenta”, explicó.

Precisó que la propuesta tiene tres pilares: el solidario, aquellas personas vulnerables; el semicontributivo, el que cotizó y no alcanzó, y el contributivo, el que se pensiona. Sin embargo, advirtió que el grueso de los colombianos, el 78% va a quedar en el semicontributivo, solo 3% se va a pensionar y el resto estará en el pilar solidario.

“Es un reto y no va a aumentar la cobertura con un costo muy significativo. Distintos estudios concluyen que se va a doblar la deuda pública. Para hacer una reforma sostenible se ha hablado de que el umbral del pilar contributivo sea de un salario mínimo”, señaló.

Sobre el tope de tres salarios que se definió para el pilar contributivo, respondió al medio que como todas las pensiones que van a Colpensiones tienen subsidio, se le dará subsidio al que lo necesita. Entonces, que entre más haya acercamiento a un salario mínimo, se le dará un subsidio a quien realmente lo requiere.

Aclaró que una persona de altos ingresos, con el sistema de pilares, va a cotizar también a Colpensiones, igual va a recibir un subsidio. Así las cosas, al bajar ese tope se asegura que el subsidio quede enfocado.

“Y está la libertad de elegir, ¿por qué no podemos crear el mismo sistema de pilares, pero basado en el ahorro individual?”, cuestionó.

El impacto de la mesada de los profesores universitarios

El proyecto de ley planteado tendría un impacto para la mesada de los profesores universitarios. Así lo reveló un informe de la Universidad Nacional.

De acuerdo con la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, en este momento un profesor promedio de la universidad sede Bogotá recibe entre 8 y 9 salarios mínimos, alrededor de $9.280.000, es decir, que sí se verían impactados dentro de lo que se considera en el proyecto de reforma que busca cambios al sistema actual de pensiones del país.

Gustavo Petro radicó en marzo
Gustavo Petro radicó en marzo del 2023 en el Congreso de la República el proyecto de reforma pensional. Presidencia de la República.

Esto, teniendo en cuenta que la iniciativa busca garantizar una renta básica de jubilación para 2,5 millones de adultos mayores de 65 años que hoy no tienen la posibilidad de pensionarse.

“La reforma pensional afecta directamente a la clase media colombiana, que son aquellos empleados con salarios superiores a 3 salarios mínimos y que son considerados como de ‘pensión alta’, ya que el 89% de los colombianos tienen ingresos por debajo de los 3 salarios mínimos”, dijo la profesora de la Facultad de Ciencias Alejandra Sánchez Vásquez durante el conversatorio “Reforma pensional, ¿cómo afecta al gremio de profesores universitarios?”.

Según la académica, un modelo simulado por el profesor Óscar López, del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional, expone que si un profesor u otro profesional hombre (que se pensiona a los 62 años) recibe 8 salarios mínimos, se encuentra afiliado a Colpensiones (donde su parámetro de cotización es del 13%) y 2023 es su año final de cotización, si lleva un ahorro consecutivo, sin la reforma su aporte a la cuenta individual sería de $545.999.107 y lo que recibiría de mesada serían $5.660.800.

La docente explicó que “para garantizar esa mesada, el Estado debería tener ahorrada una reserva de $1.380.717.663, que se paga a lo largo del tiempo de la vida del cotizante”. De paso, especificó que “entonces, en total, el Estado le pondría $1.088.542.029 para un subsidio del 78,84 %”,

Con la reforma pensional propuesta, dicho valor tendría una disminución significativa: en vez de recibir $5.660.800 como mesada, el trabajador que se encuentra cerca de recibir su pensión recibiría $3.738.017.

La académica reiteró que “sobre 3 salarios el subsidio de $1.088.542.029 que antes recibía del Estado ahora sería de $429.438.307, que es el 79,6%. Aunque es un poco más en proporción, en dinero es mucho menos”.

“Eso quiere decir que con la reforma, en este caso específico, el Estado se estaría ahorrando cerca de $600 millones. Si el trabajador gana 8 salarios mínimos, solo 3 se podrán poner a disposición de Colpensiones y el resto en un fondo privado”, señaló.

Ahora bien, bajo este panorama, el trabajador recibiría de parte de Colpensiones una mesada de $2.209.800, y del fondo privado $1.528.217, para un total de $3.738.017.

Sobre este escenario, la profesora mencionó que “si no se logra que los fondos privados generen un mayor retorno, se pasaría de tener una tasa de retorno del 61% a una del 40,3%, que es la situación real para un profesor que gana en promedio 8 salarios mínimos”.

Guardar