Por qué el 22 de mayo es día festivo en Colombia

Se trata del último puente festivo de mayo, uno de los cinco meses del año con dos festividades

Guardar

Nuevo

Calendario con los días de la semana. (Getty Images)
Calendario con los días de la semana. (Getty Images)

El 22 de mayo Colombia celebra su noveno día festivo del año, también conocido por la comunidad católica como el Día de la Ascensión. La fecha que marca el cuadragésimo día pasado el domingo de resurrección.

Un momento del año en el que los católico-cristianos conmemoran el momento en el que Jesucristo subió a los cielos, en presencia de 11 de sus discípulos, tras anunciar que en su lugar enviaría a El Espíritu Santo.

Para los colombianos, además, significa que la mitad de días festivos nacionales ya pasaron, dejando otros nueve para los meses restantes. Y es que, de acuerdo con la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), la de las mariposas amarillas y el realismo mágico es la nación con más días de fiesta en todo el mundo.

Por encima, incluso, de países como Letonia (15 festivos por año) y Japón (16 festivos por año). Y superando por mucho al Reino Unido, Australia, Chile y Grecia. Todos con menos de 10 días festivos.

De las festividades colombianas, la mayoría caen en lunes por cuenta de la Ley “Emiliani”. Llamada así por el político y escritor cartagenero Raimundo Emiliani Román; personaje que durante su paso por el Congreso —bajo las alas del partido Conservador— impulsó la Ley 51.

Tras su aprobación quedó establecido que, para comodidad de las empresas y trabajadores, los festivos que caigan entre semana serán reacomodados los días lunes. Y este es el caso del próxima festividad que, como es usual, adoptara la forma de puente festivo, al ser reubicado el día 22 de mayo. Aunque no es el caso para los festivos que caigan en sábado o domingo.

Los días festivos que aún faltan por marcar en el calendario

Mayo

· Lunes 22 de mayo (Día de la Ascensión / originalmente celebrado el jueves 18 de mayo).

Junio

· Lunes 12 de junio (Corpus Christi / originalmente celebrado el jueves 8 de junio).

· Lunes 19 de junio (Día del Sagrado Corazón de Jesús / originalmente celebrado el 16 de junio).

Julio

· Lunes 3 de julio (Día de San Pedro y San Pablo / originalmente celebrado el 29 de junio).

· Jueves 20 de julio (Independencia de Colombia).

Agosto

· Lunes 7 de agosto (Batalla de Boyacá).

· Lunes 21 de agosto (Asunción de la Virgen María / originalmente celebrado el martes 15 de agosto).

Octubre

· Lunes 16 de octubre (Día de la Raza / originalmente celebrado el jueves 12 de octubre).

Noviembre

· Lunes 6 de noviembre (Día de todos los santos / originalmente celebrado el 1 de noviembre).

· Lunes 13 de noviembre (Independencia de Cartagena / originalmente celebrado el 11 de noviembre).

Diciembre

· Viernes 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción).

· Lunes 25 de diciembre (Navidad).

¿Qué meses no tendrán días festivos durante el 2023?

Durante el año en curso (2023), en Colombia solo febrero y septiembre se quedarán por fuera del club de los meses con días festivos. Mientras, abril fue el mes con más festividades —aunque, irónicamente, ninguna cayó en lunes— por cuenta de Semana Santa, también conocida como Semana Mayor.

A excepción de estos tres, la mayoría de los meses tienen de a dos festivos, una regla que se cumple con impecable rigor en mayo, junio, julio, agosto y noviembre.

¿Qué dice la ley sobre trabajar en días festivos?

Según el artículo 179 del Código de Trabajo, cualquier persona podrá trabajar en días festivos de ser requerido por su empleador, pero luego, este se encuentra en la obligación de pagarle un 75% más por la jornada.

Para el resto de trabajadores que no laboren en días festivos se pagará el día común y corriente.

Guardar

Nuevo