Reforma a la salud: Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó bloque de tres artículos

El artículo 30, que establece la distribución de los recursos en las cuentas administradas por la Adres, tuvo luz verde

Guardar

Nuevo

Sesión de la Comisión Séptima Constitucional-Discusión y Votación de la Cámara de Representantes que debate el proyecto de reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro.
Sesión de la Comisión Séptima Constitucional-Discusión y Votación de la Cámara de Representantes que debate el proyecto de reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro.

Luego de aprobar un bloque de tres artículos se levantó la sesión de la Comisión Séptima Constitucional-Discusión y Votación de la Cámara de Representantes que debate el proyecto de reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro.

Los artículos en mención son el 30, el 91 y el 103. Estos resultaron aprobados con 14 votos a favor y seis en contra.

El artículo 30 es polémico, ya que establece la distribución de los recursos en las cuentas administradas por la Administradora de Recursos para la Salud (Adres).

De acuerdo con el texto del proyecto de ley, entre los usos que se establecen en este artículo está que “los recursos de la Cuenta de Atención Primaria Integral en Salud se ejecutarán por giro directo mensual de la Adres a los prestadores de servicios de salud públicos, privados o mixtos”.

Otros usos son para los aportes presupuestales para funcionamiento de las instituciones sanitarias del Estado atendiendo criterios de garantía de la prestación de los servicios, dispersión poblacional, perfil epidemiológico, necesidades de compensación de recursos por baja facturación.

También, el mantenimiento de la infraestructura hospitalaria con el propósito de mejorar la oferta de servicios hacia las poblaciones con mayores barreras de acceso a los servicios. De igual forma, para el funcionamiento en departamentos y distritos de la red de atención de urgencias y el transporte medicalizado interinstitucional, intermunicipal e interdepartamental de pacientes, terrestre, fluvial, marítimo o aéreo.

Por su parte, el artículo 91 establece la evaluación de la prestación de servicios de las redes.

“Cada coordinación territorial de las redes de servicios de salud generará un informe semestral de evaluación de las mismas que será presentado ante la autoridad territorial de salud, los cuerpos colegiados del respectivo territorio y el Ministerio de Salud y Protección Social, articulado al componente de calidad que establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (Sogc) en sus términos y condiciones”, indica.

El mismo apunta que los informes deberán estar disponibles con dos semanas de anticipación para que los representantes de la comunidad estén debidamente informados antes de participar en el proceso de evaluación

Entre tanto, el artículo 103 establece las características del Sistema Público Único Integrado de Información (Spuiis).

El mismo deja claro que el Spuiis es transversal a todo el sistema de salud para garantizar trasparencia y acceso en línea y tiempo real a la información epidemiológica, clínica, farmacológica, administrativa, de actividades e intervenciones médicas y sanitarias y de todas las transacciones económicas del mismo.

“Se construye con tecnología de última generación que se actualiza automáticamente mientras captura en forma directa e indeleble todas las actividades del sistema de salud, las distribuye en bases de datos encriptados y las organiza en cadenas de bloques (blockchain)”, se lee en el proyecto de ley. .

Además, contará con procesamiento digital de imágenes y demás tecnologías de última generación y ejecutará la analítica con inteligencia artificial (IA) que crea los módulos de información del sistema y organiza ordenada y coherentemente el registro de todas las operaciones de cada uno de los integrantes del sistema de salud para proporcionar datos abiertos a los procesos de participación y control social.

Comisión accidental

Durante la discusión se creó una comisión accidental para estudiar proposiciones de congresistas y sectores, estudiarlas e incluir en el proyecto de ley. Está conformada por los representantes Martha Alfonso (Partido Verde), Héctor Chaparro (Partido Liberal), María Eugenia Lopera (Partido Liberal), Alexander Quevedo (Partido Conservador), Alfredo Mondragón (Pacto Histórico), Camilo Esteban Ávila (La U), Germán Gómez (Comunes) y Juan Carlos Vargas (Curules de Paz).

Juan Felipe Corzo (Centro Democrático) y Jairo Cristo (Cambio Radical) también fueron designados, pero informaron al presidente de la Comisión Séptima, Agmeth Escaf, que desestimaron la opción por ser de partidos de oposición y no haber hecho parte del equipo de trabajo de los ponentes.

Esta comisión tendrá tres horas para presentar un informe.

No es la reforma de Petro ni de Corcho

En una de sus intervenciones, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, afirmó que esta reforma no es ni de Gustavo Petro ni de la exministra Carolina Corcho y, por ende, debe unificar a los colombianos para garantizar un mejor servicio de salud.

Por su parte, el representante Andrés Forero (Centro Democrático) afirmó que si hay coincidencia en que se necesita hacer una reforma, pero señaló que difiere en que el sector público gane más importancia en la administración de recursos.

Guardar

Nuevo