Bloqueos en el puerto de Buenaventura generan pérdidas diarias de $60.000 millones

La economía local y el transporte de carga son los principales afectados con cada accidente o protesta que genera el cierre de la vía hacia el terminal marítimo

Guardar
El puerto de Buenaventura es
El puerto de Buenaventura es uno de los más importantes del país. Conecta a Colombia con muchos países. Reuters.

La Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac) hizo un llamado de alerta y reiteró la solicitud al Gobierno nacional para atender de manera consciente y efectiva la situación en las vías de acceso a Buenaventura que afectan el bienestar de la población, el tránsito y transporte de mercancías y personas, el desarrollo del comercio en la región y todas las actividades relacionadas a la cadena logística y comercio exterior.

Los recurrentes bloqueos (16 en lo que va de 2023) en este importante corredor vial, que conecta a Colombia con el mundo por medio del Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura representan pérdidas diarias alrededor de los $5.000 millones para la economía local y entre los $50.000 y $55.000 millones para el gremio transportador, si se considera que la vía también conduce al Bajo Calima y a Puerto Aguadulce.

El gremio alertó a los representantes del Gobierno sobre las afectaciones que sufre la operación logística y la dinámica nacional con los sobrecostos y parálisis del tránsito de personas y tráfico de alimentos, mercancías e insumos de primera necesidad hacia los demás municipios dela región y el interior del país.

De igual manera, reiteró la solidaridad con los habitantes del corregimiento de Loboguerrero y el Pacífico colombiano, al unirse al llamado para la mediación y solución de los problemas y el cumplimiento delos acuerdos en el Valle.

El gremio también resaltó que seguirá atento a la situación en la vía y a la pronta solución que establezca el Gobierno nacional.

Alertan que caída de puente entre Valle y Quindío impactaría la inflación

Uno de las dificultades que más hizo ruido de cara a la conectividad terrestre del Puerto de Buenaventura se registró el 13 de abril con la caída del puente El Alambrado sobre el río La Vieja, que comunica a los departamentos del Valle del Cauca y Quindío. Esta dejó dos policías muertos, más de 15 heridos y serias dificultades de movilidad a esta zona del país.

La situación también generó incertidumbre en los precios de los alimentos y en los insumos de importación y exportación que se moviliza en el Puerto de Buenaventura.

Así lo dejaron ver líderes gremiales del país tras lo sucedido. La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) y presidenta de la alianza Aliadas, María Claudia Lacouture, aseguró que la caída del puente significa un nuevo desafío para contener la inflación.

Entre tanto, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar) alertó que la falla en el puente sobre el río La Vieja en Quindío afecta el principal corredor de carga del país, la ruta Bogotá - Buenaventura y concentra el 21% de la carga.

“Cualquier sobrecosto operativo será muy negativo para la eficiencia logística de la Nación”, precisó.