
En el corazón del Concejo de Bogotá tuvo lugar una acción sin precedentes: se trató de la primera intervención escrita con inteligencia artificial, presentada por el concejal Juan Baena, del Nuevo Liberalismo.
El tema que reunía a los funcionarios corría por cuenta, precisamente, de “El impacto de la inteligencia artificial en los empleos de nuestra ciudad”. Allí, Baena realizó su intervención con un texto que fue escrito por ChatGPT, un modelo de lenguaje con base en la arquitectura GPT-3.5.
Aunque la intervención inició con lo que parecía total naturalidad, tanto que no fue identificado por los asistentes, la revelación acerca de que el escrito había sido creado con inteligencia artificial no fue revelado sino hasta el final de su participación.
Así lo compartió Juan Baena desde su cuenta de Twitter, donde indicó que:
“Hice la primera intervención política en la historia de Colombia escrita por una #InteligenciaArtificial. Tema: ‘Impacto de la #iA en los empleos de #Bogotá ‘. Fue creada por #ChatGPT, modelo de lenguaje basado en la arquitectura GPT-3.5 desarrollado por OpenAI. El resultado👇”:

El Concejo de Bogotá señaló que:
“El modelo de lenguaje utilizado por el concejal Baena fue entrenado con una gran cantidad de información sobre temas políticos y sociales, lo que le permitió generar una intervención con un lenguaje coherente y persuasivo”, lo cual le permitió no ser identificado sin hasta la revelación del concejal.
El texto inició así:
“Hoy día del trabajo, quiero hablarles sobre un tema importante que está en la mente de muchas personas en Bogotá: el impacto de la inteligencia artificial en los empleos de nuestra ciudad. La automatización y el uso de la inteligencia artificial se están convirtiendo en una tendencia global y es importante que como ciudad nos preparemos para los cambios que esto traerá”.
Abrió señalando una serie de aspectos positivos acerca de la inteligencia artificial, entre ellas, su posibilidad de aumentar la eficiencia de las empresas y contribuir a su crecimiento, así como ser fuente de empleo, mejorar la seguridad y reducir errores humanos.
No obstante, no todo fue positivo, pues dado que la intervención se enfocaba en evaluar las implicaciones de la inteligencia artificial, continuó mencionando que:
“La IA podría eliminar algunos empleos y desplazar a los trabajadores de ciertas industrias. Además, el uso de la IA podría aumentar la brecha entre los trabajadores altamente capacitados y aquellos que carecen de habilidades especializadas. Es importante que trabajemos juntos como ciudad para mitigar estos riesgos”.
Finalmente, agregó que:
“Debemos tener en cuenta las barreras que Bogotá podría enfrentar al adoptar la IA. En particular, la falta de capacitación adecuada y la infraestructura deficiente son obstáculos importantes que debemos abordar. Es vital que el gobierno, la academia y la industria trabajen juntos para desarrollar programas de capacitación efectivos y mejorar la infraestructura de la ciudad para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la tecnología y las habilidades necesarias para prosperar en la economía digital.
En resumen, el impacto de la inteligencia artificial en los empleos de Bogotá es un tema complejo que requiere una discusión cuidadosa y colaborativa. Como ciudad, debemos estar preparados para los cambios que vendrán, reconocer tanto los beneficios como los riesgos de la IA y trabajar juntos para superar las barreras que puedan impedir nuestro progreso. Solo así podremos asegurar que nuestra ciudad siga siendo un lugar próspero y justo para todos”.
Al terminar de leer el texto, Baena comentó:
“Colegas, quiero terminar contándoles que esto que ustedes acaban de escuchar es una intervención que junto con mi equipo generamos con CHAT GPT, una herramienta de IA que ha dado mucho de qué hablar”.
Señaló que la inteligencia artificial es y debe tomarse como una herramienta, considerando a la vez que sus implicaciones dependen del uso que se les otorgue. Añadió que no es una opción luchar en contra de la tecnología, sino aprovecharla, siempre con responsabilidad y de forma crítica.
El comunicado emitido por el Concejo de Bogotá ultimó esta “intervención que ha hecho historia”, de la siguiente manera:
“Este hito abre un nuevo camino en la relación entre la tecnología y la política, y ha demostrado el potencial de las inteligencias artificiales para contribuir a la sociedad. ¿Podría este avance llevar a un futuro en el que los discursos políticos sean creados enteramente por inteligencias artificiales? El tiempo lo dirá”.
Más Noticias
Asesinaron a joven de 26 años en un parque de Ciudad Bolívar en Bogotá
Los hechos ocurrieron en el barrio Perdomo, donde habitantes del sector no conocían a la persona atacada por sicarios en la mañana del 26 de abril

Secretaría de Hacienda entregó detalles del recaudo tributario en Bogotá: en abril consiguió el 38% de la meta
Según indicó el director de Impuestos de Bogotá, Pablo Verástegui, hasta finales de abril se logró recaudar 6,1 de los 16,2 billones que la capital tiene previsto recaudar por concepto de impuestos prediales y vehiculares

Oreo, el perro rescatado en Transmilenio, no fue apuñalado: esto dijeron sus veterinarios
De momento, el can es sometido a un tratamiento con fármacos que, de no funcionar, podría requerir la amputación de una de sus piernas

Un menor en cuidados intensivos tras ser víctima de ataque con arma blanca en la localidad de Bosa
Algunos implicados en la riña portaban armas cortopunzantes, lo que la policía logró la captura de uno de ellos y quedó dispuesto ante las autoridades correspondientes

Gobernación del Chocó anunció millonaria recompensa por información sobre Arnold Rincón, director de Codechocó: este es el monto
Las autoridades del departamento desplegaron más de 200 efectivos para localizar al funcionario y garantizar su liberación, en un hecho que ha causado consternación
