Colombia y Estados Unidos trazaron hoja de ruta en torno a cooperación bilateral en defensa

En la reunión bilateral se habló de la política de protección a la vida, el talento humano de la Fuerza Pública, el fortalecimiento de la legitimidad, la planificación estratégica, la relación con OTAN, el contrabando, la inteligencia, la ciberdefensa y la Paz Total

Guardar
Las delegaciones colombiana y estadounidense
Las delegaciones colombiana y estadounidense definieron la hoja de ruta de lo que será la cooperación bilateral. Ministerio de Defensa.

El Gobierno de Colombia y el de Estados Unidos, en la decimoctava reunión el Grupo Bilateral de Trabajo, definieron cómo será la hoja de ruta y las líneas de cooperación entre ambas naciones. La política de protección a la vida, el talento humano de la Fuerza Pública, el fortalecimiento de la legitimidad, la planificación estratégica, la relación con OTAN, el contrabando, la inteligencia, la ciberdefensa y la Paz Total fueron los temas que se trataron en la reunión bilateral.

El viceministro de Defensa Alberto Lara, que lideró la delegación colombiana, ponderó que el apoyo económico que ha brindado históricamente el gobierno de los Estados Unidos a Colombia, a favor de mejorar las capacidades en materia de seguridad y defensa nacional.

Las delegaciones colombiana y estadounidense
Las delegaciones colombiana y estadounidense definieron la hoja de ruta de lo que será la cooperación bilateral. Ministerio de Defensa.

La delegación estadounidense la lideró el subsecretario adjunto de defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental Dan Erikson, que calificó la reunión como exitosa y advirtió que “hay mucha tarea que hacer durante el año que viene”. También ponderó el encuentro bilateral en el que se discutieron asuntos relativos a la “soberanía y defensa”, que Erkison señaló son muy “importantes para nuestros dos países”.

Sobre el fortalecimiento del talento humano de la fuerza pública, el viceministro Lara subrayó que se continuarán con los esfuerzos que tienen las Fuerzas Militares, particularmente, “en la observación y promoción de los Derechos Humanos, la transversalización del enfoque de género, y por supuesto, profundizar los procesos de integridad y de transparencia”.

En cuanto a la condición de Colombia como socio global de la OTAN, el viceministro de Defensa reiteró la importancia de “mantener esa relación, profundizarla y obtener mayores beneficios en lo que a estándares internacionales se refiere, entre otras cosas, integridad, transparencia, género, interoperabilidad, etcétera”.

El enfoque en la lucha contra el narcotráfico estará, según anunció el viceministro Lara, en la interdicción marítima, fluvial y terrestre. Sin embargo, reconoció que es el fenómeno del contrabando, actualmente, “está generando el mayor lavado de estos activos del narcotráfico y está ingresando a nuestro país por los puertos y también por otras fronteras porosas, en donde haremos un esfuerzo, como lo ha ordenado el presidente de la República, en controlar este fenómeno”.

El viceministro Lara también ponderó que, para consolidar el proyecto de Paz Total del presidente Gustavo Petro, el apoyo de Estados Unidos es muy importante, recordando que, en 2016, el papel del entonces vicepresidente Joe Biden fue notable en el proceso de paz con las extintas FARC. El viceministro también habló de la implementación del acuerdo: