Gobierno nacional rechazó lista de aspirantes a la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros: este es el motivo

El Ministerio de Hacienda alegó que es importante que haya más mujeres entre los siete seleccionados

Guardar
El perfil del próximo gerente
El perfil del próximo gerente general de la FNC debe reunir cualidades de liderazgo, solidaridad, sensibilidad social, capacidad gerencial y habilidad para conducir y llevar a buen término las prioridades del gremio y proyectarlo hacia el futuro.. REUTERS

Solo unos minutos después de que la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) diera a conocer la lista de candidatos para la Gerencia General de la entidad, el Gobierno nacional se pronunció y rechazó la misma. Esto, debido a que hay una sola mujer entre los seleccionados.

De igual forma, advirtió que el Gobierno nacional hará un detallado análisis con el fin de confirmar que todos los candidatos cumplan los requisitos exigidos por el Comité Nacional de Cafeteros.

Una sola mujer entre siete seleccionados

Es de anotar que el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) dio a conocer que en la sesión del 9 de marzo hizo un detallado y riguroso análisis de las hojas de vida recibidas de aspirantes al cargo de gerente general para elegir las postulaciones que consideró más idóneas.

Indicó que se recibieron 45 hojas de vida y se seleccionaron siete candidatos, siendo la única mujer la excontralora general de Colombia Sandra Morelli Rico.

Los otros seis son Carlos Felipe Robayo Duque (gerente comercial de la FNC), César Augusto Echeverry Castaño (consultor en Sostenibilidad y Cambio Climático en Agricultura, Café y Caficultura de Alta Calidad del Centro Internacional de Agricultura Tropical y del Banco Interamericano de Desarrollo), Germán Alberto Bahamón Jaramillo (gerente de Apple en Colombia), Luis Fernando Mejía Alzate (director de Fedesarrollo), Mauricio Velásquez García (gerente general en Sucroal S.A) y Santiago Pardo Salguero (vicepresidente de Analdex y exembajador de Colombia en Japón).

Fechas clave del proceso

Antes del pronunciamiento del Gobierno nacional, y sin saber todavía si hay cambios debido a esta situación, la FNC anunció lo que se venía en el proceso. Es lo siguiente:

  • Entre el 13 y el 17 de marzo: el Comité Nacional de Cafeteros se reunirá y analizará las hojas de vida seleccionadas por el Comité Directivo y acordará y aprobará los nombres que conformarán la terna para ser presentada ante el Congreso Nacional de Cafeteros.
  • Entre el 21 y el 31 de marzo: los candidatos integrantes de la terna presentarán sus propuestas y/o programas ante cada uno de los 15 comités departamentales
  • El 18 de abril: el Congreso Cafetero Extraordinario elegirá y posesionará al gerente general de la FNC a partir de la terna presentada por el Comité Nacional de Cafeteros.

Perfil de los aspirantes y criterios orientadores

Según el perfil de los aspirantes y los criterios orientadores dados a conocer en la convocatoria, quien llegue a la Gerencia General de la FNC enfrentará el reto de mantener la unidad del gremio, la cercanía con todos los productores y seguir mejorando los indicadores institucionales en materia económica, financiera, social, ambiental y de gobernanza, y deberá ante todo guiarse por la misión de la FNC, que no es otra que velar por el bienestar de los caficultores, su razón de ser.

Esta anotó que el perfil del próximo gerente general debe reunir también cualidades de liderazgo, solidaridad, sensibilidad social, capacidad gerencial y habilidad para conducir y llevar a buen término las prioridades del gremio y proyectarlo hacia el futuro.

Entre los requisitos básicos que deben cumplir los candidatos destacan el ser ciudadano colombiano de nacimiento, ser profesional íntegro, tener buena interlocución con el Gobierno nacional, asegurar la independencia del gremio y velar ante todo por los intereses de los caficultores.

El aspirante no debe encontrarse incurso en las inhabilidades e incompatibilidades estatutarias, reglamentarias o de ley, no tener antecedentes penales, disciplinarios o fiscales previos a la elección, y no haber participado en cargos de elección popular en el año inmediatamente anterior, entre otras.

Guardar