Quiénes son pobres en Colombia y por qué el 30% de quienes viven bajo la línea de pobreza no lo saben o no se consideran como tal

Un estudio de la Pnud reveló que la percepción de la pobreza y desigualdad en el país es un factor que contribuye a su persistencia

Guardar
Tres de cada diez personas
Tres de cada diez personas que están catalogadas como pobres no se consideran como tal.

Según el Banco Mundial, una persona que gane menos de 2,15 dólares al día está en situación de pobreza extrema. Sin embargo, esta definición no tiene en cuenta las perspectivas de bienestar subjetivas de las personas, lo cual implica sus proyectos de vida y si sienten que están encaminadas a lograrlos.

Por ello, en Colombia, tres de cada diez hogares catalogados como pobres no se consideran como tal, mientras que el 24% de clase media y el 6% de clase alta se perciben más vulnerables de lo que son. Esos fueron los resultados de un estudio presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) titulado “Percepciones y bienestar subjetivo en Colombia: más allá de los indicadores tradicionales”, el cual tuvo el apoyo del gobierno de Suecia.

En consecuencia, la percepción de pobreza y desigualdad de los colombianos es un factor que contribuye a su persistencia y al que no se ha puesto la suficiente atención al momento de analizar las cifras de desigualdad. Factores subjetivos refuerzan aspectos que mantienen la baja productividad y la persistencia de desigualdades, lo que no permiten superar la pobreza en el país.

Además, hay una tendencia en ubicarse en las posiciones medias de distribución de ingresos. Es decir, que las personas pobres se consideran menos pobres de lo que son, mientras que las personas de clase alta se ubican a sí mismas en una posición social menor.

“Es por este motivo que, en promedio, las personas en Colombia no conocen la magnitud de la desigualdad de ingresos. Los pobres se sienten menos pobres y los más favorecidos no son conscientes de que son tan favorecidos. Eso termina reduciendo la demanda de políticas redistributivas, generando poca solidaridad y poco interés por el pago de impuestos y eso, a su vez, termina perpetuando la desigualdad” explicó María Angélica Arbeláez, directora del Informe.

A todo esto, se suma la desconfianza entre colombianos y a nivel institucional, como resultado de la desigualdad y pobreza. Se desconfía de instituciones distintas a la familia, así como del Gobierno, los políticos, la justicia y la eficacia de los servicios sociales, de acuerdo a lo dicho por el estudio, que afirma que la “desconfianza está en el centro del círculo vicioso entre altas desigualdades y baja productividad”.

Para el Pnud, es preciso generar confianza entre las personas y hacia las instituciones para así fomentar la generación de riqueza.

“Si Colombia quiere generar riqueza y superar la pobreza, es prioritario entender las percepciones de los ciudadanos: cómo se sienten, en qué creen y confían, y qué perciben que está afectando a su entorno, sus expectativas y su toma de decisiones. Por esto, el informe ofrece novedosos y mejores elementos para los análisis y el diseño de políticas públicas que permitan disminuir la pobreza y las desigualdades” indicó Sara Ferrer Olivella, representante residente del Pnud en Colombia.

El Pnud también reportó que para el 81% de los encuestados la distribución de los ingresos en el país es injusta o muy injusta. Para el 74% pasa lo mismo en el acceso a la salud, mientras que en cuanto al acceso a la educación, para el 65% es injusto. Las personas con mayor educación que se perciben en las posiciones más altas de ingreso y que experimentaron movilidad social muestran menor preocupación frente a la desigualdad.

Ante todo este panorama, Olivella destacó que entender las percepciones de los colombianos es fundamental para generar riqueza y superar la pobreza en el país. Agregó que los resultados presentados por el informe pueden contribuir al análisis de diseños de políticas públicas que disminuyan la pobreza y la desigualdad en Colombia.

Guardar