Efemérides de febrero en Colombia: fechas para recordar este mes

Existen algunos capítulos de la historia que ocurrieron este mes. Te decimos cuáles son los hechos y personajes a los que celebramos estos días

Guardar
Las efemérides son un recordatorio de los hechos históticos y su relevancia. (Ilustración: Jovani Pérez)
Las efemérides son un recordatorio de los hechos históticos y su relevancia. (Ilustración: Jovani Pérez)

La humanidad tiende a mirar atrás para comprender su presente. Los países y distintas civilizaciones acumulan memorias, transmitidas por los relatos que aún comparten con sus iguales. En este diálogo, son mencionados los días en los que sucedió un acontecimiento significativo para las personas.

En la cultura colombiana existen fechas cargadas de valor histórico, cuya trascendencia resiste el paso del tiempo hasta la actualidad. Febrero fue escenario de natalicios, fundaciones de ciudades y batallas. Uno tras otro, han conseguido convertirse en efemérides importantes de la historia colombiana.

Si te preguntas qué pasó en este mes, acá te recordamos la relevancia que aún tienen las celebraciones y fechas conmemorativas en Colombia.

Estas son las efemérides a recordar en febrero

1 de febrero: en 2017, el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firman el Acuerdo de Paz. El tratado puso fin a 50 años de violencia en el país.

2 de febrero: Día del Indio.

Día Mundial de los Humedales.

En 1680, José Domingo Ortiz fundó El Banco (Magdalena).

3 de febrero: Día Internacional del Abogado

Día Internacional sin Pitillo.

4 de febrero: Día Mundial Contra el Cáncer.

5 de febrero: en 1991, la Asamblea Nacional Constituyente comienza el proceso para articular la Constitución Política de Colombia.

6 de febrero: Día Internacional Contra la Mutilación Genital Femenina.

En 1912, el periodista Francisco de Paula fundó el periódico El Colombiano.

7 de febrero: en 2003, un coche-bomba explota frente al Club El Nogal. En el atentado murieron 36 personas.

8 de febrero: Día del Periodista.

9 de febrero: en 1556, el corsario Fracis Drake saquea las costas de Colombia y redujo a cenizas la mitad del territorio.

En 1791, fue publicado el primer número del Papel periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá.

10 de febrero: en 1832, Colombia y Ecuador establecen relaciones diplomáticas.

11 de febrero: Día Internacional de la Mujer en la Ciencia.

Jornada Nacional del Enfermo.

12 de febrero: desde 2002 se celebra el Día internacional de las Manos Rojas. La firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, prohíbe el uso de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados.

13 de febrero: en 2020, Colombia depositó el Instrumento de Adhesión al Protocolo de Protección Ambiental del Tratado Antártico. El convenio se firmó desde octubre de 1991, con el propósito de conservar las reservas naturales de ese continente.

14 de febrero: Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas.

15 de febrero: Día Internacional del Cáncer Infantil.

16 de febrero: en 1579, murió Gonzalo Jiménez de Quesada. El conquistador fundó Santafé de Bogotá en agosto de 1538.

En 2000, el conflicto entre militares y guerrilleros cegó la vida de 60 personas. El hecho terminó el día 21 del mismo mes y es conocido como la masacre de El Salado.

17 de febrero: en 1993, miembros de la agrupación Perseguidos por Pablo Escobar incendió la colección de autos clásicos del narcotraficante. Las pérdidas ascendieron a tres mil millones de pesos.

18 de febrero: Día internacional del síndrome de Asperger.

Día Internacional del Control Biológico.

En 1789, nace el expresidente José Hilario López.

19 de febrero: En 1893 murió Antonio Basilio Cuervo. El militar conservador asumió la presidencia interina de la república durante dos días: del 16 al 17 de enero del año en que falleció.

20 de febrero: nació el expresidente Laureano Gómez, líder y fundador del partido político, “El conservador”.

Día Mundial de la Justicia Social.

21 de febrero: Día Internacional para la Protección de los Osos del Mundo.

Día Internacional de la Lengua Materna.

En frebreo se celebra la importancia de las mujeres en la ciencia. (Archivo Infobae).
En frebreo se celebra la importancia de las mujeres en la ciencia. (Archivo Infobae).

En 1935, Ismael Silva fundó Silvania (Cundinamarca).

22 de febrero: en 1892, nació José Antonio Montalvo, exministro de justicia y expresidente interino.

23 de febrero: en 2022, explota una bomba en la vía Bogotá-Bucaramanga. El incidente sucedió en el paro armado del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

24 de febrero: en 1997, comenzó la Operación Génesis y la Operación Cacarica de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los ataques terminaron el 27 del mismo mes y tenían como objetivo combatir a las FARC, pero afectó a la población de 23 comunidades.

25 de febrero: Día Internacional del Implante Coclear.

En 1859, se fundó el municipio Codazzi (César). El nombre honra a Agustín Codazzi, quien murió en la entonces aldea del Espíritu Santo (febrero 7 de 1859).

26 de febrero: en 1971, la Policía Nacional reprimió el movimiento estudiantil originado por el descontento de la comunidad hacia las inversiones extranjeras. El ejército colombiano, entró a la Universidad del Valle y desalojó de las aulas a los alumnos.

27 de febrero: Día Mundial del Trasplante.

En 2006, los miembros de la columna móvil Teófilo Forero, del bloque sur de las FARC, dispararon contra 12 concejales. En el ataque nadie sobrevivió y aún es recordado por la comunidad de Rivera, Huila, donde sucedieron los hechos.

28 de febrero: en 1999, inició la masacre de 1999 en Barrancabermeja. Fue perpetrada por paramilitares de las autodefensas de Santander y Sur del Cesar, quienes tomaron la vida de ocho personas y desaparecieron a dos.

Día Mundial de las Enfermedades Raras.

Celebraciones importantes

El Carnaval de Barranquilla es una de las fiestas más relevantes del año. (Carnaval de Barranquilla)
El Carnaval de Barranquilla es una de las fiestas más relevantes del año. (Carnaval de Barranquilla)

Colombia atravesó por tragedias en su historia durante febrero, sin embargo, han presenciado festejos anuales. Uno de los más representativos es el Carnaval de Barranquilla, celebrado del 18 al 21 del mes. Los colombianos usan trajes típicos de la región para unirse a la celebración, declarada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

El Carnaval de Barranquilla resalta el valor cultural de Colombia. Otra de las fiestas más representativas para los colombianos es el Día de independencia, celebrado el 20 de julio. Cada año, la importancia de este día es un recordatorio de la autonomía y libertad del territorio que alguna vez fue colonia española.

Efemérides, ¿para qué sirven?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.

Guardar