
A pocos minutos de iniciarse el cese de comercialización de granos de 72 hs dispuesto por un sector de la Mesa de Enlace, el ministerio de Agricultura de la Nación, a cargo de Luis Basterra, anunció la reapertura parcial de las exportaciones de maíz. La medida se tomó luego de negociaciones con representantes del Consejo Agroindustrial Argentino, desde donde garantizaron que hay suficiente maíz para abastecer el mercado interno.
“En virtud del diálogo continuo y el trabajo virtuoso entre el sector productivo, de comercialización y la industria representados por el Consejo Agroindustrial Argentino, con el Ministerio de Agricultura, se logró atender los diversos intereses sectoriales sin desatender los sociales”, señaló la cartera agropecuaria en un comunicado.
Hay que recordar que en la reunión del jueves pasado entre el ministro Luis Basterra e integrantes del Consejo Agroindustrial, desde el sector privado informaron sobre la suficiente existencia de maíz para abastecer el mercado interno. Así consta en un comunicado que envió el ministerio tras el encuentro. Es por eso que llamó la atención la demora de la cartera agropecuaria en reabrir nuevamente las exportaciones y que el anuncio se realizó minutos después del inicio de la protesta del campo que convocó la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas. Si bien se pronunciaron en contra del cepo a las ventas al exterior de maíz, los integrantes de Coninagro no adhieren a la protesta.
Hasta el momento no hubo un pronunciamiento de los sectores que convocaron a la protesta, sobre si la misma continuará hasta el miércoles o se levantará. Sin embargo, productores autoconvocados alertaron que están decididos en avanzar con el cese de comercialización, teniendo en cuenta que en muchas Asambleas que se realizaron durante el fin de semana el mandato de las mismas fue expresar el malestar y la preocupación que hay en el interior productivo con la política oficial para el campo, más allá que el Gobierno decidiera dar marcha atrás con el cepo a las exportaciones de maíz.
A partir de que está garantizada la oferta de maíz a los diferentes sectores de la cadena de producción, el ministerio de Agricultura señaló que “falta aún resolver las condiciones de accesibilidad a dicha oferta no sólo en términos de cantidad sino también de precios, y atento al acuerdo del Consejo Agroindustrial, se decide dejar sin efecto provisoriamente la medida de suspensión de registros de declaraciones juradas de ventas al exterior de maíz”.

A todo esto, se anunció que durante el período de análisis de las alternativas para el logro de los objetivos, la Subsecretaría de Mercados del ministerio de Agricultura tendrá a su cargo la realización de un monitoreo para garantizar la disponibilidad para la demanda interna de maíz de la campaña 19/20. “A tal efecto, las declaraciones juradas de ventas al exterior no podrán superar las 30.000 toneladas diarias. Estarán exceptuadas de este requerimiento las especialidades Flint y las orgánicas NOP”, informaron desde el ministerio.
Oferta garantizada
En otra parte del comunicado, desde la cartera agropecuaria explicaron que luego de las negociaciones que se llevaron adelante con representantes del Consejo Agroindustrial Argentino, se llegaron a acuerdos con actores de la cadena agroindustrial, existiendo un compromiso del sector privado de abastecer el mercado interno de maíz con fluidez hasta el momento que comience a ingresar la nueva cosecha del cereal, cuya siembra atraviesa dificultades en muchas zonas productivas por la falta de lluvias.
Por otro lado, también se expresó la preocupación del ministerio en relación al posible impacto de la situación en los precios internos del maíz sobre las cadenas de transformación en alimentos. En ese sentido, se acordó con el Consejo Agroindustrial un esquema de trabajo que comenzará a funcionar este martes, con el objetivo de desacoplar los precios internacionales de los domésticos.
Una vez que el ministerio de Agricultura anunció el cierre de las exportaciones de maíz hasta el 1° de marzo, con el objetivo de asegurar el abastecimiento del mercado interno, todas los actores vinculados al campo argentino manifestaron su rechazo a la decisión y desde el sector privado aportaron datos a los funcionarios que certifican que hay maíz disponible para abastecer las necesidades de la demanda. Si hasta las propias estadísticas oficiales confirman lo mismo, con existencias del cereal cercanas a los 10 millones de toneladas. Es por eso que nadie puede entender la decisión que tomó la cartera de Luis Basterra.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La provincia de Buenos Aires decidió congelar una cuota del Impuesto Inmobiliario Rural
La administración de Axel Kicillof optó por no actualizar la segunda cuota del impuesto Inmobiliario Rural, manteniendo el valor del año anterior. Además, anunciaron nuevos créditos y medidas de apoyo para fortalecer al sector

Estados Unidos aprobó un desarrollo argentino que logra que la semilla de soja produzca proteína de carne de cerdo
El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) dio luz verde a Piggy Sooy, un proyecto biotecnológico que llegará al mercado en 2025. La acción de Moolec, la empresa que lleva adelante la iniciativa, se disparó un 78% en el Nasdaq

El Gobierno revocó el Fideicomiso del Trigo que regulaba el precio de la harina
Es uno de los 29 fondos cuya eliminación está en la mira de Javier Milei, que los considera “cajas negras” de la política. La entidad fue creada en 2022 con el fin de subsidiar a molinos y frenar la inflación en los productos del sector, con un costo fiscal de $69.000 millones

Dudas sobre la cosecha de trigo: las estimaciones oscilan entre 14 y 20 millones de toneladas
Son proyecciones privadas, a la espera de las oficiales y de las bolsas de cereales. Desde el exterior apuntan a un volumen de 18 millones. Campaña con números ajustados por la suba de costos y la caída de precios internacionales
Mal augurio del campo: los productores creen que la cosecha de soja de este año no alcanzará las 50 millones de toneladas
Así lo indica la última encuesta SEA de CREA. La ola de calor, el temporal y la epidemia de Spiroplasma explican los recortes en la estimación de rendimiento de los cultivos de verano
