Investigadoras santafesinas desarrollaron camas biológicas para hacer más seguro el uso de agroquímicos

Se trata de compuestos orgánicos con la capacidad de degradar productos como el glifosato, la atrazina y el 2-4 D, que se usan al lavar las máquinas pulverizadoras

Guardar
Investigadoras santafesinas desarrollaron camas biológicas
Investigadoras santafesinas desarrollaron camas biológicas para hacer más seguro el uso de agroquímicos

La producción agropecuaria está obligada a ajustar todas las clavijas de la sustentabilidad para que las exigencias de la sociedad y los mercados no se transformen en trabas. En ese sentido va la búsqueda, por ejemplo, de muchas agtechs que permiten reducir el uso de insumos al generar una mayor precisión en las aplicaciones.

Y en ese paradigma se inscribe también el diseño de las llamadas camas biológicas, utilizadas para evitar que los restos de agroquímicos lleguen al suelo y se infiltren en las napas en el momento del lavado de las máquinas o los envases. De esta manera, con algo de conocimiento aplicado, la acción biológica se puede ocupar de degradar los principios activos del glifosato, la atrazina o el 2-4,D, por nombrar algunos de los productos utilizados en el campo.

El Grupo de Tecnologías Ambientales del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec), en el que participan Cristina Zalazar, Maia Lescano, Carolina Masín y Eduardo Vidal, lleva la posta del desarrollo de las camas biológicas en la Argentina. Según explica un artículo reciente de la revista de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), las científicas tomaron contacto con el tema en 2016, y se apoyaron en el conocimiento del Instituto Sueco de Ingeniería Agrícola y Ambiental para luego adaptar la tecnología a las posibilidades locales.

La cama actúa como un filtro biológico que remueve y degrada restos presentes en las aguas residuales, combinando la acción de microorganismos y lombrices de tierra. “Los primeros sustratos evaluados en laboratorio –en cajas de 30 litros– estuvieron confeccionados con suelo de la zona y rastrojos de trigo y paja de moha y alfalfa (en todos los casos en proporciones de 50-50%), los cuales, al momento de mezclarse, deben estar muy bien picados. También en algunos casos probaron mezclar resaca de río con el suelo”, detalla el artículo.

Pruebas

El sustrato, según las investigadoras, debe reposar o madurar por al menos dos meses antes de ser usado como biodegradador. “Las bacterias y los hongos degradan los agroquímicos, por lo que no se trata de pasar el contaminante de una matriz a otra, sino de degradarlo”, recalca Lescano.

Las pruebas se replicaron en contenedores de 50, 100 y 1000 litros de capacidad. Los más pequeños recibieron efluentes reales provenientes del lavado de pulverizadoras, mientras que en el más grande, además del efluente, se adicionaron diferentes dosis de agroquímicos para evaluar la capacidad de degradación frente a un eventual caso de derrame accidental de productos.

En todos los casos las camas biológicas evaluadas tuvieron una gran capacidad para degradar glifosato, AMPA, atrazina, 2-4,D, prometrina, carbendazim e imidacloprid. Ahora, el desarrollo de las científicas santafesinas ya empieza a ser utilizado por contratistas y distribuidores de insumos en sus labores, sumando seguridad y sustentabilidad. Mientras tanto, el grupo de investigación sigue permanentemente evaluando nuevos sustratos, tales como la cáscara de maní, de arroz y de girasol.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

La provincia de Buenos Aires decidió congelar una cuota del Impuesto Inmobiliario Rural

La administración de Axel Kicillof optó por no actualizar la segunda cuota del impuesto Inmobiliario Rural, manteniendo el valor del año anterior. Además, anunciaron nuevos créditos y medidas de apoyo para fortalecer al sector
La provincia de Buenos Aires

Estados Unidos aprobó un desarrollo argentino que logra que la semilla de soja produzca proteína de carne de cerdo

El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) dio luz verde a Piggy Sooy, un proyecto biotecnológico que llegará al mercado en 2025. La acción de Moolec, la empresa que lleva adelante la iniciativa, se disparó un 78% en el Nasdaq
Estados Unidos aprobó un desarrollo

El Gobierno revocó el Fideicomiso del Trigo que regulaba el precio de la harina

Es uno de los 29 fondos cuya eliminación está en la mira de Javier Milei, que los considera “cajas negras” de la política. La entidad fue creada en 2022 con el fin de subsidiar a molinos y frenar la inflación en los productos del sector, con un costo fiscal de $69.000 millones
El Gobierno revocó el Fideicomiso

Dudas sobre la cosecha de trigo: las estimaciones oscilan entre 14 y 20 millones de toneladas

Son proyecciones privadas, a la espera de las oficiales y de las bolsas de cereales. Desde el exterior apuntan a un volumen de 18 millones. Campaña con números ajustados por la suba de costos y la caída de precios internacionales
Dudas sobre la cosecha de

Mal augurio del campo: los productores creen que la cosecha de soja de este año no alcanzará las 50 millones de toneladas

Así lo indica la última encuesta SEA de CREA. La ola de calor, el temporal y la epidemia de Spiroplasma explican los recortes en la estimación de rendimiento de los cultivos de verano
Mal augurio del campo: los