Cuál es el clásico japonés de los ‘80 que podría regresar como auto deportivo eléctrico

El nuevo CEO Mundial de Toyota, Koji Sato, dijo que le gustaría ampliar la oferta de autos deportivos de la marca a más modelos y que el exitoso Célica podría volver al mercado en los próximos años

Guardar
Una representación digital creada por
Una representación digital creada por el diseñador Timothy Adry Emmanuel, sirve como idea para imaginar un posible Célica del futuro, probablemente eléctrico

La movilidad eléctrica ha permitido a las marcas, tener la excusa perfecta para recuperar de la historia algunos modelos que marcaron épocas del mundo del automóvil. Así lo ha hecho Volkswagen con el ID.Buzz, la clásica Kombi de los años 60 relanzada como un vehículo 100% eléctrico el año pasado, y algo similar ocurrió en Renault, primero con el anuncio y luego la develación física del Renault 5 y luego con la del Renault 4.

Ahora parece que Toyota, pero en otro segmento, el de los autos deportivos más extremos, como parte de su programa GR (Gazoo Racing), y persiguiendo la idea de fomentar el “fun to drive” con la que han relanzado el GR Supra y el GR 86.

Así lo ha expresado nada menos que el nuevo CEO mundial de Toyota Motor Corporation, Koji Sato, durante un evento de rally japonés que compartió con su antecesor y nieto del fundador de la marca, Akio Toyoda, y vino como respuesta a una expresión de éste, quien se mostró como un apasionado del Toyota Célica. Fue entonces que Sato no dudó en decir “Quiero revivir el Celica”, y la noticia comenzó a rodar más rápido que un auto deportivo.

Algunos días después, el sitio Best Car publicó una ampliación de esa noticia al señalar que un ejecutivo anónimo de Toyota dijo que el trabajo final de Koji Sato como ingeniero jefe de Lexus (su puesto previo a asumir como CEO de Toyota Motor Co., era terminar el proyecto del autoque ocupe el lugar de sucesor del Lexus LFA.

Lexus imagina que el futuro
Lexus imagina que el futuro LFA tenga líneas completamente disruptivas aprovechando que se tratará de la primera coupé 100% eléctrica de la marca japonesa

A diferencia del deportivo de la marca de lujo de Toyota, que tenía un potente motor de combustión interna en configuración V10, el próximo LFA será un vehículo 100% eléctrico al que denominan BEV Sport. La idea es que Sato aportará su experiencia a partir de ese proyecto y adaptará ese tren motriz al nuevo Toyota Celica, haciendo que este modelo sea el primer proyecto ideado por Sato como CEO de la marca japonesa.

El Célica nació a fines de 1970 y formó parte de la rica historia de los autos deportivos de Toyota, integrando lo que se conoció como los “tres hermanos”, junto al Supra y al MR2. En Argentina se conoció su segunda generación, que llegó con la apertura a los autos importados de los años 80. Ese segundo Célica era una coupé con formas algo extrañas, especialmente por su ventanilla trasera, muy extensa y remate Liftback.

Desde entonces, la necesidad de entrar en el mercado norteamericano le dio al auto un aire distinto, que pudiera competir con modelos como el Ford Capri, basándose en ángulos más rectos. En el mercado argentino no se lo pudo ver porque nuevamente la importación estaba cerrada, y solo en la quinta generación, ya en los años 90, coincidiendo con una nueva apertura de las fronteras para importar automóviles y la intervención del modelo en el Campeonato Mundial de Rally, que corría una fecha en nuestro país, se volvió a hablar del Célica en nuestras tierras.

Los años de gloria del
Los años de gloria del Célica en el Campeonato Mundial de Rally comenzaron con Carlos Sainz en 1990, a bordo del primer GT-Four del modelo

El Célica que hizo famoso el español Carlos Sainz al ganar el título mundial de 1990, y la siguiente generación, la del GT-Four mantuvo ese encanto especial que el vehículo pudo conseguir entre los amantes de los autos deportivos de alto rendimiento. Durante toda la década de los años 90, el Célica evolucionó hasta lograr un perfil mucho más estilizado, aún dentro de la línea GT-Four, convirtiéndose en un auto exitoso a nivel global. Sólo cuando terminaba el siglo, con la llegada de la séptima generación, mucho más americanizada nuevamente, empezó su despedida. El auto no tuvo el suceso esperado, y en 2006 se discontinuó para dar paso a la generación de autos híbridos de Toyota que ya era una realidad.

La mirada deportiva, que había tenido sus últimos destellos con el Corolla hatchback en Rally y el Supra GT en pista, quedó en pausa hasta ser revitalizada por Akio Toyoda con el programa de los GR actual. Y es justamente en esta línea que ahora Sato parece haber encontrado el modo de recuperar aquella historia pausada, quizás, injustamente.

El último Célica famoso y
El último Célica famoso y popular se fabricó hasta 1999. El cambio de siglo y de diseño, lo condenaron a un final intrascendente en 2006

Pero si regresa el Célica no será del mismo modo que el GR Supra, el GR Yaris o el GR 86, sino que será eléctrico, dando de este modo el paso siguiente en sistemas de propulsión también con la línea de autos deportivos. Actualmente, Toyota tiene en el mercado apenas tres proyectos de modelos 100% eléctricos: la pick-up Tacoma EV, el bZ4X SUV y el Lexus RZ. Y si bien el compromiso que han asumido es tener un portafolios de 30 modelos EV para 2030, todavía estos lanzamientos están en “cola de espera”. Habrá que ver en qué prioridad decide la nueva gestión de la marca para colocar un producto de nicho como un deportivo de alto rendimiento dentro de la lista.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Qué país podría aumentar sus exportaciones de autos a la Argentina a raíz de los aranceles impuestos por Trump

Desde el próximo 3 de abril, los autos importados serán un 25% más caros en Estados Unidos. La reciente desregulación de las homologaciones permitiría que muchos modelos puedan derivarse para Argentina, especialmente los mexicanos

Qué país podría aumentar sus

Por qué la industria automotriz duda si es conveniente entrar al RIGI para fabricar autos híbridos en Argentina

El programa de incentivos a grandes inversiones creado por el gobierno todavía no recibió proyectos concretos. La semana próxima podría conocerse el primer vehículo que cumpla todas las condiciones

Por qué la industria automotriz

Nissan deja de fabricar en Argentina: cómo impactará la decisión en la industria automotriz, los autopartistas y el empleo

El número de unidades no era significativo, pero la pérdida de dos vehículos de fabricación nacional afectará la escala de producción. Empleos, proveedores y cuánto se puede recuperar con los nuevos proyectos industriales

Nissan deja de fabricar en

Nissan dejará de fabricar autos en la Argentina a fin de año

Así lo comunicó oficialmente la marca a través de un comunicado de prensa este viernes. Renault también dejará de producir su modelo Alaskan que compartía con la marca japonesa. Qué pasará con los trabajadores

Nissan dejará de fabricar autos

Autos eléctricos e híbridos: cómo se asignará el cupo de 50.000 unidades sin arancel de importación y cuándo llegarán al país

El próximo lunes cierra el plazo para hacer las solicitudes. El gobierno le dará prioridad a los que lleguen antes y a mejor precio

Autos eléctricos e híbridos: cómo