¿Los autos serán cada vez más caros e inaccesibles?

Coyunturas como inflación y crisis de componentes se suman al costoso desarrollo de los sistemas de asistencia a la conducción y de la movilidad sustentable. Grandes marcas anuncian una inevitable suba de precios. Dónde quedará parado el usuario

Guardar
Por distintas razones, permanentes y
Por distintas razones, permanentes y coyunturales, los autos cada día son más caros en todo el mundo y menos usuarios podrán acceder a la propiedad de uno

Ford y Renault han decidido separar sus negocios de autos con motores térmicos y eléctricos. Otras marcas como Mercedes creen que el camino es distinto, y mientras fabrican los últimos modelos de combustión interna, aceleran la llegada de los autos a batería para toda su línea, y prometen que para 2030, cinco años antes que se prohíba el uso de combustibles fósiles en Europa, solo fabricarán esta tecnología.

En la industria no existe la certeza de un único camino para recorrer esta época, en la que todavía la mayoría de los usuarios utilizarán un automóvil convencional por varios años y solo quiénes puedan, darán el paso a un auto eléctrico.

Pero mientras los gobiernos y las marcas estudian ese escenario de incertidumbre y cambios constantes, pocos parecen estar viendo el escenario general donde el automóvil se ha convertido en poco tiempo, en un bien cada vez más alejado de las posibilidades de las personas comunes.

Así como el Microlino representa
Así como el Microlino representa el regreso de la Isetta de BMW de los años 60, el auto urbano del futuro podría ser también un concepto de otros tiempos

Es como estar mirando el árbol y no el bosque. Los actores que protagonizan la historia del cambio de paradigma de la movilidad del ser humano, discuten si darle más o menos beneficios a los autos eléctricos, o si aplicarle más o menos restricciones a los autos petroleros, pero pocos ven la transformación que han tenido los autos como esa máquina creada para transportar personas sin requerir tracción a sangre.

Henry Ford se hizo famoso por democratizar el automóvil con su legendario Ford T, un auto que tenía un precio de 260 dólares en 1925, y del cual se fabricaron nada menos que 15 millones de unidades en poco menos de 20 años de producción. Hoy, casi 100 años después, solo los autos eléctricos más básicos y pequeños del mercado son los únicos que tienen un precio menor a los 20.000 euros en los países más desarrollados de Europa.

Y si se buscan autos sustentables medianos en tamaño y equipamiento, todos están por encima de los 30.000 euros.

El Ford T fue el
El Ford T fue el auto masivo por excelencia. En 1925 tenía un precio de 260 dólares

Lo que ha sucedido es que desaparecieron los autos simples, básicos, despojados de elementos de confort y electrónica, los autos que eran 100 % mecánicos, y la complejidad de los vehículos actuales amplió la brecha con la bicicleta hasta un punto tal que ya no parece que pueda haber solo un paso entre uno y otro medio de transporte.

Pero no es solo responsabilidad o culpa de los fabricantes y su ambición por entregar cada vez más tecnología en sus productos. Es también a causa del aprendizaje que el ser humano ha hecho respecto a temas como la eficiencia y la seguridad.

Un auto moderno debe consumir poca energía para trasladarse, no importa el tipo de motorización que tenga, y también debe ofrecer niveles de seguridad como nunca antes existieron.

La tecnología y los sistemas
La tecnología y los sistemas de asistencia a la conducción, han elevado el precio de los autos de hoy a cifras muy alejadas de los valores históricos

Pero ese progreso tecnológico tiene costos de investigación y desarrollo primero, y de fabricación después, entonces no queda opción que trasladarlo al precio de venta. Y como esas mejoras las determinan los entes reguladores y los gobiernos, y no son caprichos de la industria, tampoco es posible seguir haciendo autos básicos.

Lo paradójico de esta situación es que la brecha entre una bicicleta y un auto no es solo de precio, sino también de equipamiento y tecnología, y en el medio, el transporte público también parece rudimentario en comparación con los seguros automóviles actuales.

En Europa es obligatorio que los autos nuevos estén equipados con Control de estabilidad (ESP) desde 2014. Algunos años antes esto ya era obligatorio en EE.UU. En Argentina, los autos nuevos deben tener ese equipamiento de serie desde este año.

La paradoja del avance en
La paradoja del avance en la tecnología de los autos, está dada por la ausencia de toda esa seguridad en los medios de transporte público de todo el mundo

Mucho antes, en los años 90, se convirtió en obligatoria la instalación de un cinturón de seguridad por cada pasajero en Europa, sin embargo, en un bus o un tranvía de París, las personas siguen viajando de pie, simplemente tomándose con una mano de un barral o una correa. ¿Acaso un tranvía no puede chocar y sus ocupantes golpearse?

La sofisticación ha llevado los precios a niveles muy altos, y la electrificación le dio el toque de gracia a un producto que ya no es masivo. Pero no es lo único.

La marca más exitosa del momento, Toyota, acaba de anunciar que probablemente tenga que aumentar los precios en todos sus mercados, especialmente en Europa y EE.UU. porque la previsión de ventas no se ha cumplido. “Realmente nos estamos devanando los sesos tratando de encontrar el nivel de precios apropiado”, declaró Jun Nagata, Director de Comunicaciones de Toyota.

Es que los costos han aumentado también, y eso no se puede mitigar sin paliativos. La inflación, el costo de las materias primas y el aumento considerable en el precio de la energía, han provocado esta situación para todos los fabricantes. Quizás la diferencia esté dada porque una compañía avisa a los usuarios que subirá los precios y lo argumenta, mientras que otros simplemente lo hacen sin explicaciones o avisos.

Ante la imposibilidad de acceder
Ante la imposibilidad de acceder a un auto, la bicicleta ha recuperado el protagonismo en la movilidad urbana

Por otro lado, las campañas de promoción de la movilidad sustentable inducen al uso de las bicicletas o a compartir los autos entre varias personas para generar la menor contaminación posible. En muchas ciudades europeas, directamente no está permitido entrar al centro urbano con automóviles de combustión interna, mientas que en otras solo se puede acceder en transporte público o bicicletas.

Así nacen productos como el nuevo Citroën Ami, un tipo de vehículo eléctrico que podría asemejarse en su concepto al de un cuatriciclo con carrocería y que puede conducirse por menores de 16 años, porque no requieren licencia como los automóviles. También Citroën ha mostrado recientemente otro producto llamado Oli, que no tiene su fuerte en ser accesible, pero sí en utilizar la menor cantidad de componentes posible.

Por ejemplo, ese concept car prescinde de una pantalla en el tablero para infoentretenimiento, y la reemplaza por el teléfono celular de su usuario.

Dos modos de entender el
Dos modos de entender el futuro, representados por Citroën. El Ami es un pequeño vehículo eléctrico de bajo costo y equipamiento. Y el Oli, es un concepto de auto que prescinde de accesorios que generan sobrepeso y costo adicional

Volkswagen acaba de anunciar que retirará los botones táctiles de los mandos del volante porque son menos precisos que los botones físicos y generan menos distracción. Alfa Romeo ha planteado que sus próximos modelos podrían reducir el tamaño de las pantallas o incluso pensar en retirarlas porque distraen a los conductores. Y todos estos son elementos sofisticados que generan un costo en el precio de un automóvil. Entonces aparecen preguntas inevitables.

Si menos personas podrán acceder a un auto ¿Se reducirá el parque de automóviles del mundo cuando los actuales terminen su ciclo de vida útil? ¿Si bajan las ventas de todas las marcas, desaparecerán algunas de las que producen vehículos accesibles? ¿Tendrá que reconvertirse la industria y fabricar autos menos sofisticados para seguir vendiendo? ¿Volverá masivamente el mundo a las bicicletas o a medios de transporte como los monopatines y las motos? ¿Nacerán vehículos de uso unipersonal como el Mobilize Solo? Demasiadas preguntas sin respuesta.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Las ventas de autos nuevos con financiación siguen aumentando y en enero fueron las mayores de los últimos siete años

El crédito se ha establecido como una de las herramientas que mayores ventas impulsa en el mercado automotor. Las cifras de enero muestran que casi el 20% del total de autos nuevos y usados tuvieron financiación

Las ventas de autos nuevos

¿Elon Musk comprará Nissan?: las acciones de la automotriz subieron luego de la filtración de un informe que lo sugería

La marca japonesa no avanzó en la fusión con Honda que se había anunciado en diciembre y sigue buscando nuevos socios. Un grupo de inversores japoneses intentaba interesar al dueño de Tesla para que compre las fábricas de Nissan en Estados Unidos, pero el empresario negó esa especulación

¿Elon Musk comprará Nissan?: las

Mercedes-Benz impulsa la evolución de su planta en Argentina con foco en movilidad sostenible

La empresa avanza en un modelo de producción optimizado, manteniendo su fabricación actual y explorando nuevas oportunidades dentro del ecosistema de movilidad avanzada

Mercedes-Benz impulsa la evolución de

Eliminaron un trámite clave para vender autos usados: los nuevos requisitos

El gobierno de Javier Milei implementó modificaciones en el proceso de venta de autos usados. Entre los cambios más relevantes, se destaca la eliminación del trámite de libre deuda, una medida que promete simplificar la transferencia de vehículos

Eliminaron un trámite clave para

Ford comenzará a fabricar su segundo motor en Argentina y aumentará un 15% la producción para 2025

Se completa la inversión de 660 millones de dólares en la planta Pacheco. El nuevo motor es el más chico de los que equipan a la pick-up Ranger, que ahora tiene más localización de partes nacionales

Ford comenzará a fabricar su