En Japón desarrollan una nueva movilidad pensada para adultos mayores

Honda presentó dos proyectos eléctricos y autónomos que fueron pensados como medio de transporte y asistencia para facilitar la vida de personas que, por edad o enfermedades, se movilizan con dificultad

Guardar
Los dos vehículos desarrollados por
Los dos vehículos desarrollados por Honda R&D están en plena fase de experimentación

Frecuentemente, cuando se habla de movilidad del futuro, es usual que el pensamiento se dirija sin vacilaciones hacia los autos del mañana. Sin embargo, por muchas razones que se han comentado y seguirán siendo objeto de análisis de los responsables de la industria del movimiento, el traslado de las personas tendrá muchas formas diferentes en el próximo tiempo.

Por ecología, economía, saturación de los centros urbanos o simplemente por gusto, las nuevas formas de movilidad que ya están llegando y las que lo harán en poco tiempo, podrán prescindir del automóvil tal como se lo conoce actualmente, para presentarse en muchas otras formas: autos compartidos, bicicletas o monopatines eléctricos, vehículos de despegue vertical (eVTOL) y transporte público mucho más desarrollado, son solo algunas de las opciones.

Pero la movilidad debe ser también inclusiva para que todos tengan libertad de trasladarse, y en eso han pensado los responsables de Honda R&D (Research & Development), quiénes presentaron recientemente una serie de máquinas llamadas “Honda CI Micro-mobility”, que utilizan Inteligencia Cooperativa (CI) e Inteligencia artificial (AI) de propio desarrollo para funcionar gracias a un entendimiento mutuo entre máquinas y personas.

"WaPOCHI" es un robot pensado
"WaPOCHI" es un robot pensado para asistir a personas con edad avanzada o movilidad reducida para traslados libres de peso

El concepto que inspiró estas creaciones es el de hacer que la movilidad de las personas y las cosas sea ubicua, esto es, cuando sea, donde sea, a cualquier destino, libre de colisiones y de estrés. Para los investigadores japoneses, el mundo vive hoy en una sociedad cuya tasa de natalidad desciende, lo que está generando que la edad de la población sea cada vez más alta, y donde las personas han adoptado nuevos hábitos tras la pandemia, por lo que se prevé un aumento de la necesidad de movilidad sin restricciones para las personas y cosas mediante distintas formas de micromovilidad.

Así, Honda ha establecido dos desarrollos tecnológicos principales como son la “tecnología de conducción cooperativa sin mapa” y la “tecnología de comprensión y comunicación de la intención del usuario”.

"CiKoMa" podrá transportar hasta 4
"CiKoMa" podrá transportar hasta 4 personas que solo deben usar sus palabras para establecer el punto al que quieren dirigirse

¿De qué se tratan estas ideas?

La conducción cooperativa sin mapa permite que la máquina de micromovilidad se conduzca por sí misma mientras reconoce su entorno sin depender de mapas de alta precisión, mientras que la comprensión y comunicación de la intención del usuario se ha desarrollado pensando en una comunicación similar al diálogo entre seres humanos, pero generando esa interacción entre una persona y una máquina.

Para hacer tangibles estos dos sistemas, han desarrollado dos máquinas específicas. La primera es un vehículo de micromovilidad con asientos llamado “CiKoMa” y la segunda es un robot de micromovilidad al que han denominado “WaPOCHI”. Ambos dispositivos se encuentran en fase de experimentación en la ciudad de Joso, en la prefectura de Ibaraki, unos 90 kilómetros al norte de Tokio.

La conducción cooperativa ha sido aplicada en el “CiKoMa”, un vehículo que tiene el aspecto de un carro de golf eléctrico, y que se guía solo a través de sus cámaras y sensores, pero sin GPS, por esa razón se lo denomina como un vehículo de conducción cooperativa sin mapas. Tiene capacidad para 4 personas, funciona a una velocidad máxima de 15 kilómetros por hora y se puede utilizar a partir de la interacción con el lenguaje del usuario, quién puede llamarlo usando palabras y subirse al vehículo autónomo, o acercarse a uno de ellos especificando la ubicación de encuentro preferida también a través de palabras y gestos.

Por sus características, el “CiKoMa” puede ser utilizado mientras se necesite, y los usuarios pueden bajarse y dejarlo donde prefieran. Con esta idea, Honda intentará popularizarlo como un medio de transporte informal para negocios, turismo o paseos rápidos por las ciudades.

Una vez relevados los datos
Una vez relevados los datos de identidad y características físicas del usuario, el robot establece el vínculo y lo sigue detrás en una línea diagonal, incluso entre la multitud en la vía pública

En cambio, el “WaPOCHI” es un robot que recuerda y reconoce las características distintivas de un usuario y lo sigue incluso a través de una multitud de personas. Su funcionamiento comienza con la identificación de la persona mediante la autenticación de la vena de la palma, luego reconoce y recuerda las características distintivas del usuario en particular, como los colores de su ropa y de su cabello, altura y características físicas, a través de imágenes capturadas por sus cámaras.

Entonces, una vez autenticados todos los datos, el robot sigue al usuario desde atrás en diagonal, simulando el modo de hacerlo de una mascota, pero con la utilidad de poder llevar bolsas u otros artículos pequeños y evitarle esa tarea al usuario. Además, Honda continúa la investigación con el objetivo de realizar una función que permita a “WaPOCHI” colocarse por delante del usuario y marcar el camino para que este pueda caminar con mayor facilidad.

El objetivo de Honda R&D es que ambos vehículos autónomos estén plenamente operativos y sean comercialmente factibles para el comienzo de la próxima década.

Seguir leyendo

Guardar

Últimas Noticias

¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?

Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio

¿Cuál sería el precio mínimo

Cuánto costaría un Tesla en Argentina si se levantan los impuestos que se aplican a los autos de EEUU

Los “aranceles recíprocos” que anticipó el presidente estadounidense a los productos argentinos se evitarían con un acuerdo de libre comercio como el que busca Javier Milei

Cuánto costaría un Tesla en

Adiós a los Registros del Automotor: la semana próxima comenzarán las inscripciones de 0 km en los concesionarios

Tras el anuncio de comienzos de mes, el gobierno dispuso que el 19 de febrero comiencen a registrarse vehículos nuevos con los sistemas digitales RUV y RUNA. Por ahora tendrá algunas limitaciones como el estado civil del comprador y sólo la inscripción de motos

Adiós a los Registros del

Autos eléctricos baratos en Argentina: mientras se espera la reglamentación final, estos son los nuevos modelos que podrían llegar al país

Antes de fin de mes, el Gobierno terminará de definir los detalles del decreto que habilite hasta 50.000 autos electrificados que podrán llegar este año sin pagar arancel de importación. Se suman dos nuevos candidatos al cupo

Autos eléctricos baratos en Argentina:

Honda y Nissan cancelaron su fusión y le pusieron fin al proyecto de ser la tercera automotriz a nivel mundial

Una clara desigualdad de condiciones terminó por cancelar la fusión esperada entre los dos fabricantes japoneses. El porcentaje de Renault en Nissan, uno de los puntos de desacuerdo. El posible nuevo socio que podría llegar pronto

Honda y Nissan cancelaron su