
BMW presentó el prototipo alimentado por pila de combustible de hidrógeno sobre un iX5 en la IAA Mobility de Munich, lo que sería el relevo del Salón Internacional del Automóvil de Alemania, en el pasado mes de septiembre de 2021. En ese momento era eso, un prototipo, que comunicaba la mirada de la casa alemana respecto al uso del hidrógeno como alternativa para dar energía a un motor eléctrico en lugar de la red de cargadores o la red domiciliaria.
Pero en muy poco tiempo el BMW iX5 Hydrogen ha crecido como proyecto dentro de la marca y el nuevo escenario mundial de crisis energética, ha revolucionado a la industria, y así es que ahora se anuncia que ese vehículo comenzará a producirse y vender en masa.
No es casual que haya sido la casa bávara la que haya tomado esta decisión. Su relación de colaboración con Toyota ha facilitado las cosas, y según le confirmó Pieter Nota, miembro del Consejo de Administración de BMW AG, al portal de industria japonés Nikkei, los vehículos de pila de combustible serán desarrollados conjuntamente con Toyota Motor a partir de 2025.

“Vemos que la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno es particularmente relevante para los SUV más grandes”, dijo Nota a los periodistas de Nikkei, confirmando las razones para elegir un SUV y no un automóvil sedán o berlina como el gigante japonés ha hecho con el exitoso Toyota Mirai.
Los vehículos FCV (Full Cells Vehicule) pueden recargar sus depósitos de hidrógeno en apenas tres o cuatro minutos, y esa es la gran ventaja frente a los autos eléctricos que se deben enchufar a la red. Aunque BMW no ha revelado el alcance del iX5, el modelo está equipado con dos tanques de aproximadamente 6 kilogramos para permitir viajes de larga distancia.
“Tenemos varios proyectos en los que trabajamos con Toyota”, dijo Nota, insinuando futuras colaboraciones con el fabricante de automóviles japonés. Vale recordar que ambas marcas también han desarrollado autos deportivos en conjunto en el pasado reciente, desde que se asociaron en 2013, como han sido el BMW Z4 y Toyota Supra en el año 2019.

“Creemos en la importancia de varias tecnologías (vehículos eléctricos con batería, también hidrógeno y motores de combustión eficientes) porque no queremos poner toda nuestra inversión en un área”, dijo Nota.
Actualmente, BMW apunta a que el 50% de las nuevas ventas de todo el grupo, incluidas las marcas Mini y Rolls-Royce, sean eléctricas para 2030. Los vehículos eléctricos han representado mayores ventas de las esperadas para la marca, lo que permite pensar que quizás, a este ritmo, “podemos llegar a ese 50% uno o dos años antes”, aclaró el directivo.
Aunque hay limitaciones que los directivos de la marca comprenden perfectamente y que tienen que ver con que “la infraestructura no es igual en todas partes”, dijo, además de mencionar la crisis de abastecimiento de partes electrónicas.

Por esa razón, la amplitud de productos y tecnologías. Un aspecto en el que se ha destacado Toyota por sobre el resto de las marcas de la industria en una mirada global, y que ahora parece hacer efecto en otras como BMW.
La infraestructura de carga de hidrógeno también debe crecer más rápidamente, pero a favor tiene el hecho de poder generar el combustible de manera sustentable a través de electrólisis. El transporte no es sencillo, pero las ventajas son muy grandes. Quizás en poco tiempo empiecen a generarse más proyectos de hidrógeno para motores eléctricos a través del proceso de pila de combustible, y eso permita que baje el costo y crezca la disponibilidad.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Martín Galdeano, presidente de Ford: “Tras la salida del cepo, aumentar los precios no era una buena señal”
El ejecutivo argentino fue el único directivo que se reunió con el ministro Luis Caputo después de su enojo con las automotrices por los precios. Volvió a apuntar contra la carga fiscal que perjudica las exportaciones

Licencia de conducir digital: cuáles son las dos provincias que aún no la incorporaron y cómo se hace el trámite en línea
Ya son 22 las jurisdicciones que permiten la renovación remota. CABA no adhirió al sistema de prestadores particulares pero tiene habilitado el trámite por internet

Cuánto cuestan los autos híbridos y eléctricos que ya se importaron sin arancel y por qué son más caros de lo previsto
Ya son tres las marcas que se adelantaron al resto ya venden autos exentos de pagar el 35% de derechos de importación. Los USD 16.000 dólares de precio máximo que se reglamentaron representa más de 33 millones de pesos

Boom de los créditos a tasa 0%: cuántos autos se compran hoy con financiación y qué se espera para lo que resta del año
Las cifras de abril confirmaron que el crédito se convirtió en el motor del mercado automotor argentino en 2025. Las ventas financiadas se duplicaron respecto del año pasado

Pagar autos en dólares y cuotas: marcas y concesionarios analizan la nueva modalidad de venta de 0 km que impulsa el Gobierno
Detrás de la autorización para usar dólares no declarados y con la idea enunciada del ministro Caputo para que se puedan vender autos a crédito en moneda extranjera, el sector automotor empieza a considerar su implementación
