Así es el camión eléctrico más grande del mundo

Es un desarrollo de Sudáfrica y se trata de los famosos vehículos pesados de minería. La tecnología que se utiliza es 100% renovable ya que han creado un ecosistema propio para generar hidrógeno verde que alimente sus baterías

Los camiones gigantes de las minas son un foco de contaminación en un ámbito en el que se puede crear un ecosistema de energía renovable

Que el hidrógeno es ideal para el transporte pesado sustentable, es algo en lo que coinciden la mayoría de los especialistas. Por algo una de las marcas que más se ha involucrado en desarrollar el gas que se desprende de la separación de la molécula del agua, Hyundai, tiene todos sus esfuerzos de desarrollo del hidrógeno, puesto en una flora de camiones que se están probando por todo Europa desde el año pasado.

Ahora la noticia llega desde Sudáfrica: la multinacional minera con sede en el Reino Unido, Anglo American, ha presentado en ese país del extremo sur africano, un prototipo del que será el camión eléctrico minero alimentado por hidrógeno más grande del mundo.

Su sistema genera 2 MW de potencia y es capaz de transportar una carga útil de 290 toneladas de carga, además de su propio peso que es considerable por sus dimensiones. Reemplazará a una flota formada por 40 vehículos diésel que cada año queman cada uno un millón de litros de combustible.

El camión del Proyecto NuGen es eléctrico alimentado por pila de combustible de hidrógeno

La mina Mogalakwena, es la mina de metales del grupo del platino a cielo abierto más grande del mundo. Allí, el proyecto NuGen pretende utilizar la energía generada por una planta solar de 140 MW para hacer el proceso de electrolisis que se necesita para dividir las moléculas de agua y así separar el hidrógeno verde, que será utilizado para alimentar la pila de combustible de estos camiones. El proyecto debería estar terminado de implementarse para 2026, esperando que desde entonces hasta 2030, las ocho minas de la compañía sean neutrales en carbono.

“Tuvimos que construir fue un ecosistema completo. Un sitio solar fotovoltaico, un electrolizador y un sistema de reabastecimiento de combustible para crear un sistema de transporte de cero emisiones”, dijo Julian Soles, Jefe de Desarrollo de Tecnología, Minería y Sostenibilidad de Anglo American.

Y esa es la cuestión del hidrógeno en regiones en las que se podría aplicar, pero no hay una red de producción y distribución como la que sigue expandiéndose en Europa. Una vez creado el ciclo de captura, separación, compresión y almacenamiento del hidrógeno, el sistema funciona como verdaderamente sustentable 100%.

Aproximadamente el 80 % de su consumo de diésel se realiza en las minas mediante el uso de estos grandes camiones. Con el uso de hidrógeno, no emitirán gases de efecto invernadero, mientras que el diésel sí lo hace. La explicación de la sustentabilidad del ciclo, es que se utiliza la energía solar para la electrólisis del agua, con lo que tampoco hay emisiones de carbono de su proceso de fabricación.

Anglo American, la minera que los construye, ha desarrollado un ecosistema por el que separan el hidrógeno del oxígeno a través de energía eléctrica generada por pantallas solares

Los camiones estarán equipados con varias celdas de combustible que entregan hasta 800 kW de potencia y que incluyen platino en sus componentes. Un paquete de baterías intermedio de 1,2 MWh se encarga de alimentar los motores eléctricos de cada unidad.

No es casual que el proyecto se desarrolle en Sudáfrica. El país ha puesto como prioridad estratégica la utilización del hidrógeno, ya que presenta una importante oportunidad para el desarrollo económico, incluida la creación de nuevos puestos de trabajo y la contribución para cumplir los objetivos de descarbonización que se han propuesto.

SEGUIR LEYENDO

Más Noticias

¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?

Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio

Cuánto costaría un Tesla en Argentina si se levantan los impuestos que se aplican a los autos de EEUU

Los “aranceles recíprocos” que anticipó el presidente estadounidense a los productos argentinos se evitarían con un acuerdo de libre comercio como el que busca Javier Milei

Adiós a los Registros del Automotor: la semana próxima comenzarán las inscripciones de 0 km en los concesionarios

Tras el anuncio de comienzos de mes, el gobierno dispuso que el 19 de febrero comiencen a registrarse vehículos nuevos con los sistemas digitales RUV y RUNA. Por ahora tendrá algunas limitaciones como el estado civil del comprador y sólo la inscripción de motos

Autos eléctricos baratos en Argentina: mientras se espera la reglamentación final, estos son los nuevos modelos que podrían llegar al país

Antes de fin de mes, el Gobierno terminará de definir los detalles del decreto que habilite hasta 50.000 autos electrificados que podrán llegar este año sin pagar arancel de importación. Se suman dos nuevos candidatos al cupo

Honda y Nissan cancelaron su fusión y le pusieron fin al proyecto de ser la tercera automotriz a nivel mundial

Una clara desigualdad de condiciones terminó por cancelar la fusión esperada entre los dos fabricantes japoneses. El porcentaje de Renault en Nissan, uno de los puntos de desacuerdo. El posible nuevo socio que podría llegar pronto