
El motor Lamborghini V12 de dos bloques inclinados a 60°, debe ser una de las joyas de la mecánica de combustión interna de todos los tiempos. Creado por Ferruccio Lamborghini en 1963, primero con 3.5 litros tenía 375 CV, y con el paso del tiempo fue evolucionando al adquirir cuatro válvulas por cilindro, reemplazar los carburadores por inyección electrónica, y por supuesto aumentar su cilindrada hasta casi duplicarla.
Pero la base fue siempre la misma, y con ella, Lamborghini impulsó sus autos durante casi 50 años, hasta 2011.

La llegada de los autos híbridos marcó un cambio, pero no cambió el marco. El motor de los Lamborghini sigue siendo un poderoso V12 de 6.5 litros de combustión interna en el Sian, el primer auto que incorpora un motor eléctrico como complemento para bajas velocidades, de apenas 48 voltios o 38 CV, que permite subir de 796 CV a poco más de 830 CV finales.
El Sian es una primera producción limitada de 63 vehículos que ya están empezando a rodar desde hace un año, y fue el primer paso al modelo híbrido masivo o de producción en serie, que saldrá al mercado en 2023. Pero Lamborghini ya anunció el año pasado que desde hacia fines de la década comenzará a fabricar su primer vehículo 100% eléctrico, para complementarse con los Huracán, Aventador y Urus actuales, que tendrán para entonces su versión híbrida.

Sin embargo, no todo está perdido aparentemente, porque según ha declarado Stephan Winkelmann, CEO de Lamborghini al diario WELT alemán, “después de la hibridación, esperaremos y veremos si será posible ofrecer vehículos con motor de combustión más allá de 2030. Una posibilidad sería mantener vivos los motores de combustión con gasolina sintética”.
Este camino es el mismo que está impulsando Porsche en conjunto con Siemens Energy, con su planta Haru Oni en el sur de Chile, que ya está produciendo este modo de combustible sintético a partir de hidrógeno, y que permitiría que los motores de combustión interna tengan sobrevida después de 2050, cuando se debería prohibir en casi todo el mundo, el combustible derivado del petróleo.

Es el mismo rumbo que la Federación Internacional del Automóvil (FIA) ha adoptado para los motores de Fórmula 1 desde 2026 en adelante, por lo que además de Porsche y Lamborghini (ambas son parte del Grupo Volkswagen), Mercedes, Renault, Ferrari y Honda estarían involucrados en adaptar sus motores actuales a un combustible cero emisiones.
Pero la fabricación de combustibles sintéticos es por ahora muy costosa, por lo que el proyecto de Lamborghini de mantener modelos que se impulsen con sus famosos motores V12 de combustión interna, podría ser una alternativa para clientes muy especiales y una partida de automóviles reducida, que naturalmente tendrían un costo mucho más alto al normal, que por cierto no es para nada accesible a bolsillos normales.

Los planes de producir autos con electrificación parcial y total de Lamborghini continúan adelante, y el propio Winkelmann lo corroboró al decir que “suponemos que nuestros clientes aceptarán estos autos, si se mantiene la promesa de que el rendimiento de los vehículos es mejor que el de la generación anterior. La combinación con el accionamiento eléctrico dará a nuestros vehículos más potencia, junto con un mejor balance de CO2″.
Respecto al auto completamente eléctrico que llegará cerca de 2028, el hombre más importante de Lamborghini dijo que será “un modelo más cotidiano, un Gran Turismo”.
El auto será más parecido al exitoso Urus actual, de cuatro plazas y un poco de mayor despeje del suelo. “Suponemos que temas como la velocidad de carga y autonomía ya no jugarán el papel dominante que tienen hoy. Entonces podremos darle al auto el ADN que hace a un Lamborghini”.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Los 12 trucos poco conocidos para ahorrar hasta un 40% en nafta
Con una combinación de buenas prácticas al volante y promociones disponibles en cargadores seleccionados, los conductores pueden reducir de forma significativa el gasto mensual en combustible

Cuáles fueron los 10 autos que menos aumentaron en el primer semestre del año
De enero a junio hubo varios vehículos que bajaron por la quita del impuesto interno. Pero entre los 153 modelos que subieron el promedio fue del 6,8 por ciento

Cuáles son los 5 vehículos argentinos que más se venden en Brasil
Las exportaciones al principal socio de argentina bajaron en los primeros 5 meses del año. Mientras las pick-up crecieron en volumen y los autos perdieron participación en el mercado más grande de la región

Cuáles son los autos más vendidos de 2025: los argentinos lideran el top 10, pero prevalecen los brasileños
La apertura de las importaciones sigue moviendo el mapa del mercado automotor y los modelos extranjeros prevalecen a medida que pasan los meses

Diésel, GNC o eléctricos: qué tipo de colectivos tendrá Argentina en los próximos años
Mientras los fabricantes empiezan a aportar por buses eléctricos, los transportistas creen que el futuro está en el GNC. El Gobierno podría abrir un cupo para importar unidades sin arancel como el de los autos particulares
