
Desde que existen los autos, existen las carreras. El hombre, en su afán por competir y ganar en cualquier orden de la vida, siempre tiene metas que al alcanzarlas, son victorias. Por eso, en el ADN de cualquier fábrica de automóviles esta la competencia siempre presente. Cada una quiere tener el mejor auto, con la mejor performance, el mejor equipamiento, la mejor tecnología o el mejor precio. Son todas competencias, que no están necesariamente vinculadas a la velocidad.
Ahí sí, en el mundo de las carreras hay una cuestión de intermitencias para muchas OEM (Original Equipment Manufacturer), que entran y salen del mundo de la competición, según la estrategia que tienen para sus productos. Marcas como Ferrari han estado siempre presentes en el Campeonato Mundial de Fórmula 1, pero otras, especialmente las asiáticas, han tomado la velocidad como un vínculo más con los consumidores, y eso hace que a lo largo de las 12 décadas desde que existen masivamente los automóviles, se hayan alternado unas y otras en distinto tipo de competencias.

La llegada de los autos eléctricos, dio nacimiento a mediados de la década del 2010 al 2020, al primer campeonato mundial de monoplazas movidos únicamente por motores eléctricos. Se llamó Fórmula-e, y en pocos días comenzará con su nuevo octavo campeonato. Se trató inicialmente de una categoría en la que las marcas interesadas competían todas con el mismo “monoposto” diseñado por Dallara, y con el mismo motor y batería. En verdad, era una categoría spec (así se las llama a aquellas en las que todos tienen la misma herramienta mecánica), que con el tiempo fue admitiendo que los equipos fueran interviniendo en las baterías y en algunas partes del motor eléctrico, pero siempre compitiendo con el mismo auto para todos.
Renault fue el dominador de los primeros campeonatos, pero cuando decidieron regresar a la Fórmula 1, estratégicamente cambiaron la marca que promocionaron en la Fórmula-e y pasaron a competir como Nissan.

Y si bien la categoría llegó a atrapar la atención del público en los primeros años, generando con eso que más fábricas se acerquen a competir, esa tendencia ha empezado a revertirse con la decisión de retirarse que han comunicado Mercedes, Audi y BMW en el último año. Una de las razones, probablemente sea que no ven reflejada su tecnología en una serie en la que no pueden poner en competencia sus propios elementos, sino en todo caso, alguna gestión electrónica muy limitada.
En Nissan han entendido que es posible mostrar cuánto serían capaces de modificar el auto si pudieran hacerse todo ellos mismos, el auto y el sistema de propulsión eléctrico completo, y para eso han desarrollado un concept car que les permita desarrollar su interpretación del auto de carreras. Pero han sido muy originales porque además de parecerse al Fórmula-e, el vehículo tiene una fuerte identificación estética con el Nissan Ayira, el SUV 100% eléctrico que la marca ya comercializa en Japón y EE.UU.

“El Nissan Ariya Single Seater Concept explora la combinación del tren motriz totalmente eléctrico, los motores duales y el revolucionario sistema de tracción total del Ariya con un chasis monoplaza de carreras, una poderosa demostración de lo emocionantes que son los vehículos eléctricos”, dijo Tommaso Volpe, Director Global de Nissan Motorsport.
“Con este concepto, queremos mostrar el potencial del motor del Ariya en un concept car inspirado en la competición que no solo insinúa el diseño y el estilo del crossover que lo inspiró, sino que también demuestra un nuevo y eficiente lenguaje de vehículo eléctrico de alto rendimiento”, complementó Juan Manuel Hoyos, Director General de la división de Marketing Global de Nissan.

Y esa es la cuestión en realidad. Las carreras de monopostos eléctricos son una gran vidriera de marketing que permite mostrar que las marcas apoyan la movilidad eléctrica como camino para descarbonizar el medio ambiente desde la competición, pero al no poder poner su propia tecnología en la competencia, esta es una buena manera de aprovechar las carreras para vincularlas con los vehículos que realmente quieren comercializar en todo el mundo.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
En el primer trimestre la producción de automóviles aumentó un 10% pero cayeron las exportaciones
El sector continúa adaptándose a un escenario con más autos importados en la Argentina y la necesidad de vender más unidades al exterior. La materia pendiente sigue siendo mejorar la competitividad

Cuáles son los 10 autos 0km más vendidos de 2025 en Argentina
Con el primer trimestre cerrado, la recuperación del mercado alcanzó el 90% de las ventas. Los primeros cinco puestos son de autos nacionales, pero la ofensiva brasileña sigue creciendo

Volkswagen invertirá USD 580 millones para fabricar la nueva pick up Amarok en la Argentina
El anuncio fue realizado este jueves por la mañana desde la planta de General Pacheco. La nueva etapa productiva comenzará en 2027. Qué pasará con la VW Taos

Cerró la primera licitación para importar autos sin arancel: qué modelos y marcas nuevas llegarán a Argentina
El lunes pasado venció el plazo para inscribirse en el programa del Gobierno que busca impulsar la baja de precios en los autos cero kilómetro con el ingreso al país de vehículos híbridos y eléctricos. Qué empresas se adhirieron

Cambio de tendencia: el mercado de autos usados empieza a perder fuerza ante la agresiva oferta de 0 km
Las cifras de marzo confirman que, por segunda vez en tres meses, la proporción de usados en el total de ventas baja de sus valores históricos. El movimiento de los autos nuevos se hace sentir
