
La polarización de vidrios es una práctica muy común en el usuario de autos de Argentina, arraigada en una costumbre primero, pero fortalecida en los últimos años por la seguridad que supuestamente brinda estar “escondido” dentro de los vehículos, ya que desde el exterior es más dificultoso para eventuales asaltantes ver si hay una persona dentro.
Lo que mucha gente desconoce, es que en realidad existe una legislación que limita el polarizado de los cristales. El Observatorio Vial de CECAITRA, la Cámara que nuclea a las empresas productoras de software vial, realizó un sondeo telefónico en hogares de la CABA y el Gran Buenos Aires, para detectar el conocimiento de esa norma en los automovilistas.
La primera pregunta fue si en Argentina está permitido polarizar los vidrios de un vehículo, ante lo cual, 6 de cada 10 (56,8%) respondieron que sí; un 12,3% dijo que no; y el 20,8% respondió que está permitido “solamente con determinada tonalidad”. El resto no eligió ninguna opción.
En segundo lugar, se preguntó si está legalmente permitido polarizar la totalidad de los vidrios. Aquí, ocho de cada 10 respuestas fueron negativas (76,5%); y dos de cada 10 afirmó que creían que sí está permitido.

¿Qué dice la ley?
El artículo 30 de la Ley Nacional de Tránsito, indica que “los vehículos deberán circular con vidrios de seguridad o elementos transparentes similares, normalizados y con el grado de tonalidad adecuados, y destaca que el nivel de transmisión luminosa no puede ser mayor del 25% en los parabrisas y del 30% en los otros cristales”.
Además, en el inciso F se destaca que: “Todos los vidrios, deben ser de una calidad tal que permita reducir al máximo los riesgos de accidente corporal en caso de fractura, y en particular los destinados a la fabricación de parabrisas, deberán ser exclusivamente laminados. El vidrio debe ofrecer una resistencia suficiente frente a las solicitaciones que puedan intervenir con motivo de incidentes que surjan en las condiciones normales de circulación, así como frente a los factores atmosféricos y térmicos, a los agentes químicos, a la combustión y a la abrasión”.

Para Facundo Jaime, vocero de CECAITRA, “Un vehículo con sus vidrios polarizados con tonalidades muy oscuras, representa un peligro por la reducción de la visibilidad, además de estar prohibido por la normativa vial. Debemos hacer hincapié en ese 20% de las personas encuestadas que considera que está permitida esa práctica en los vehículos. Pero lo que más nos interesa remarcar es que el vidrio polarizado representa un peligro en caso de siniestro vial”.
“Este inciso reglamentario explica que los polarizados de los vidrios podrían ser un elemento de peligro mayor en caso de combustión, dado que a mayor oscuridad en el polarizado, es más ancha la lámina y por ende más “combustionable”. También se puede deducir que el polarizado sumado en situaciones como lluvia intensa, neblina o niebla, y demás factores como la temperatura externa, pueden ser factores que reduzcan aún más la visibilidad. Si hablamos de una ruta abierta, de noche y sin iluminación, sin dudas estamos hablando de una trampa mortal para cualquier integrante de ese vehículo”, explicó Jaime.
También hay una creencia que indica que un auto con polarizado muy oscuro, mantiene mejor la temperatura, especialmente en verano, ante la exposición de los autos al calor.
Para el vocero de CECAITRA, “Eso es falso. Pruebas realizados por especialistas demostraron con varias mediciones que es ínfima la diferencia entre un vehículo con y sin vidrios polarizados. Pero, lo que sí está comprobado es la baja en la visibilidad, por eso las tonalidades oscuras están prohibidas para circular”.

El rol de las VTV
Si bien la ley nacional no realiza una conexión o relación directa con la cuestión del polarizado y la VTV o RTO (Revisión Técnica Obligatoria), dicha verificación controla las características de seguridad de los vehículos librados al tránsito, que no pueden ser modificadas, salvo las excepciones reglamentadas. Es decir, que al polarizar un vehículo se lo está modificando, por ende, estaría librado a cometer potenciales consecuencias negativas con respecto a la seguridad del conductor y toda otra persona que se encuentre en el habitáculo.
“La prohibición de los polarizados no se trata de una arbitrariedad, de una cuestión estética o de un capricho de la autoridad que decide prohibirlos. Esto es una cuestión de seguridad y cualquier acción que tienda a generar un peligro potencial hay que erradicarla de forma definitiva del inconsciente colectivo que pone polarizados porque “quedan lindos”. Hay que generar conciencia y explicar el verdadero peligro de esta práctica”, finalizó Jaime.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Oficial: el Gobierno facilitó la importación particular de autos 0 Km
El esquema permite inscripción directa con certificación internacional y fija límites personales con tarifas en Unidades Retributivas

Los 12 trucos poco conocidos para ahorrar hasta un 40% en nafta
Con una combinación de buenas prácticas al volante y promociones disponibles en cargadores seleccionados, los conductores pueden reducir de forma significativa el gasto mensual en combustible

Cuáles fueron los 10 autos que menos aumentaron en el primer semestre del año
De enero a junio hubo varios vehículos que bajaron por la quita del impuesto interno. Pero entre los 153 modelos que subieron el promedio fue del 6,8 por ciento

Cuáles son los 5 vehículos argentinos que más se venden en Brasil
Las exportaciones al principal socio de argentina bajaron en los primeros 5 meses del año. Mientras las pick-up crecieron en volumen y los autos perdieron participación en el mercado más grande de la región

Cuáles son los autos más vendidos de 2025: los argentinos lideran el top 10, pero prevalecen los brasileños
La apertura de las importaciones sigue moviendo el mapa del mercado automotor y los modelos extranjeros prevalecen a medida que pasan los meses
