
Cambiar el auto, tanto para la compra como para la venta, lleva un proceso bastante largo y engorroso. Para la compra, primero debemos elegir el modelo, buscarlo, conseguir un precio acorde y luego empezar a realizar todos los trámites administrativos para que luego se haga la transferencia correctamente. En el caso del vendedor, por ahí resulta un poco más simple, aunque debemos tener todo en regla cuando decidimos deshacernos del vehículo.
A pesar de que ahora se resuelven muchos trámites de manera online, no hay ninguna duda que realizar una transacción genera cierta incertidumbre. Del lado del vendedor aparecen ciertas complicaciones que nos empiezan a hacer dudar sobre lo que estamos haciendo: ¿cuál es el valor del auto? ¿Qué tengo que hacer antes de poder transferirlo? Son solo algunos de los interrogantes que se le generan al vendedor.
Por el otro lado, aparecen otras preguntas y también la dudas típicas antes de gastar un dinero significativo: ¿en que estado estará el auto? ¿tendrá todos los papeles al día? ¿qué necesito para hacer la transferencia?
Está última pregunta fue la que generó nuestro informe y nos llevó a describir paso por paso lo que se necesita para poder hacer un transferencia sin ningún tipo de problemas. Un dato importante es que este trámite se puede realizar tanto en el registro automotor donde el modelo a transferir está radicado como en el registro de la futura radicación (en el registro que al comprador le corresponde por domicilio).

Una vez que tenemos todo listo para vender o comprar, debemos pedir el turno de manera online para terminar con el trámite de la transacción. El día pactados se deberá llevar todos estos “papeles” para completarla:
- Patente/Dominio del vehículo a transferir
- Nro. de chasis (figura en la cédula titular o en el título)
- Datos personales o jurídicos del vendedor y comprador
- Datos del cónyuge, si estaba casado en el momento de la compra
- Datos de los representantes, si el trámite lo va a presentar otra persona
- Título del automotor o CAT (Constancia de asignación de título) y todas las cédulas expedidas, incluidas las de autorizado a conducir
- Formulario 12 con la verificación efectuada (para registro del comprador)
- Formulario 12 con la verificación efectuada si el modelo no supera los diez años de antigüedad (para registro del vendedor)
- Si el vehículo a transferir supera el monto de $800.000, conforme a lo establecido en la Tabla de Valuaciones, se deberá adjuntar el formulario CETA de AFIP
- Original y fotocopia del DNI
- Constancia de CUIT, CUIL o CDI de la parte compradora (sólo para los casos en que esta información no figure al dorso del DNI)
Uno de los trámites que genera cierta incertidumbre es la del Certificado de Transferencia de Automotores (CETA) que tuvo cambios a mediados de 2019. Hasta su modificación, la norma establecía que se debía tener ese formulario completo para el caso de transferencias cuyo precio pactado o, de existir, el valor consignado en la tabla de valuaciones para el cálculo de aranceles utilizada por la Dirección Nacional, el mayor de ellos, resultare igual o superior a cien mil pesos ($100.000). De ese momento, el valor se actualizó a los ochocientos mil pesos ($800.000). En definitiva, los automóviles que estén por debajo de ese precio no tendrán que hacer el CETA.
Otro detalle importante, que debemos aclarar y que también genera dudas es la obligatoriedad de la Verificación Técnica Vehicular Obligatoria (VTV). Aunque para la circulación es necesario tenerla, para realizar una transferencia de dominio no es indispensable.
El mercado de usados en Argentina estuvo cerca del millón y medio de unidades
La pandemia generó varios vaivenes en la industria. En un principio, el cierre de todos los Registros de la Propiedad Automotor y los concesionarios hizo que el mercado sufra las consecuencias y tenga una caída marcada. A mediados de año, se acomodó y tuvo un repunte que parecía que iba a durar hasta fin de año. Los últimos meses otra vez comenzó a sufrir por la falta de stock de los 0 kilómetro. Esta escasez impactó en los usados por la fuerte suba en los valores y la dificultad para reponer las unidades.

Finalmente, la Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que en el año 2020 se comercializó en Argentina 1.498.239 vehículos usados, una baja del 12,75% comparado con el año 2019 cuando se vendieron 1.717.158 unidades.
Los números de enero tampoco fueron alentadores. En el primer mes del años se comercializaron unas 132.519 unidades usadas, una baja del 13,62% comparado con igual mes de 2020 cuando se vendieron 153.413 unidades.
El presidente de la Cámara del Comercio Automotor, Alberto Príncipe, realizó un análisis sobre la cantidad de autos usados: “Enero nos mostró los vaivenes del mercado. Después de un año 2020 complicado por donde se lo mire, los últimos meses del año habían mostrado un repunte en las ventas. Pero, la realidad nos muestra que debemos ser prudentes con el optimismo”.
“Debemos trabajar mucho, sobre todo en nuestras plataformas de venta de vehículos para nuestros socios y público en general. Esto exige mucho profesionalismo por parte de nuestro empresariado de todo el país, para dedicarle el mayor esfuerzo a estas nuevas modalidades. Desde ofrecer, como lo estamos haciendo en esta época de inflación una lista de precios confiable como referencia para la gente, vehículos con la garantía correspondiente y una atención muy personalizada del producto que van a llevar cuando entran en nuestros salones de venta”, aseguro Príncipe.
Con respecto al futuro del mercado automotor el directivo afirmó que: “Hoy seguimos con un faltante de autos seminuevos muy preocupante. En la medida que la entrega de los autos nuevos no se normalice padeceremos este problema. Con respecto a los precios, los mismos tuvieron un incremento en enero del 7%”.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Las SUV están de moda: cuáles son los 10 modelos más baratos del mercado argentino
Ya instalados en las preferencias de los usuarios, la oferta de modelos a precios más accesibles sigue aumentando

Cuándo llegarán los autos híbridos y eléctricos que el Gobierno permitió importar sin arancel
Aunque ya hay cuatro modelos en venta y preventa, se trata de marcas que habían adelantado su pedido cuando todavía no existía el programa del Gobierno. Hay tiempo hasta el 31 de enero de 2026

Boom de créditos a tasa 0% para la compra de 0 Km: las principales ofertas para este mes
La compra de un auto con crédito prendario de las marcas se convirtió en una de las alternativas más solicitadas por los usuarios. Las marcas renovaron los planes y ampliaron la gama de modelos

A qué precio se venden los 10 autos argentinos más baratos y cuánto aumentaron este mes
Aunque no todos los fabricantes subieron los precio, los que venden los autos más accesibles del mercado sí lo hicieron en mayo. La oferta va desde 19 a 26 millones de pesos

La automotriz con la que se enojó Caputo finalmente moderó la suba de precios
Stellantis fue la última empresa en dar a conocer las listas de mayo. El incremento es la mitad de la cifra que había trascendido y que generó polémica con el Ministro de Economía
