El revolucionario auto de plástico que iba ser el reemplazante americano del 2CV, pero quedó archivado

Lo desarrolló Chrysler y lo presentó en 1997. Era fácil de ensamblar, austero y muy barato para mantener. Estéticamente se parecía al Citroën más popular de la historia, y ofrecía soluciones ingeniosas de fabricación

Guardar
El CCV estaba pensado como
El CCV estaba pensado como un 2CV de la era moderna, respetando sus mismas características.

Muchas segundas partes no fueron tan buenas como las primeras. E incluso tantas otras ni siquiera llegaron a concretarse. Reeditar un éxito o un clásico suele acarrear más decepciones que gloria. No amedrentada por la estadística, a fines de los 90 la americana Chrysler decidió encarar la remake de un hito automovilístico del siglo XX, como lo fue el Citroën 2CV y su concepto tan revolucionario como popular.

Aquella reinterpretación de uno de los tres gigantes de Detroit estuvo bien enfocada, y con singular ingenio, hacia el concepto madre del mítico 2CV: un auto muy accesible para comprar, económico para mantener y práctico para fabricar masivamente. El primer ejercicio del proyecto se vio plasmado con un diseño que mostraba claras reminiscencias a la clásica Rana y fue uno de los prototipos que irrumpió con sorpresa ante la prensa y el público en el Salón del Automóvil de Frankfurt de 1997.

Se presentó en el Salón
Se presentó en el Salón de Frankfurt de 1997. Era revolucionario por su carrocería.

Lo llamaron CCV, como para que no queden dudas sobre la proximidad de ideas y objetivos con el Citroën más popular de la historia. Pero además la sigla escondía un novedoso sistema de fabricación: significaba “Composite Concept Vehicle”, ya que su carrocería ultralijera, obra de Brian Nesbitt, el mismo diseñador del PT Cruiser, estaba construida con tereftalato de polietileno, el material plástico que se utiliza para hacer los envases de gaseosas.

Como el 2CV, fue pensado
Como el 2CV, fue pensado con una capota de lona enrollable.

Pensado para países emergentes, la carrocería del Chrysler CCV podía fabricarse con el equivalente a 2.000 botellas de plástico, y ofrecía un peso de sólo 95 kilos. Toda la estructura recubría una serie de bastidores de metal al unir los cuatro paneles que se atornillaban y pegaban entre sí. Disponía, además, de un considerable despeje al piso y suspensiones de largo recorrido, para hacer duradero su andar en los difíciles caminos de los países para los que estaba concebido.

Pensado para países emergentes, ofrecía
Pensado para países emergentes, ofrecía suspensiones de largo recorrido y buen despeje del piso.

El concepto austero seguía a rajatabla las normas del 2CV de la primera mitad de siglo. Estaba equipado con un motor de dos cilindros, refrigerado por aire, que era provisto por un fabricante de cortadoras de césped. El pequeño impulsor de 0,8 litros desarrollaba 25 CV (para un peso de 544 kilos) y hacía que el CCV lograra una máxima de 113 km/h, con una aceleración de 0 a 100 en 23,6 segundos.

Interior austero y sólo con
Interior austero y sólo con el instrumental básico.

Aquel Chrysler introducía algunas ideas ingeniosas: por su concepción era viable de producir en sólo seis horas y media, una tercera parte del tiempo que se necesitaba para ensamblar cualquier otro modelo en esa época. Además, como había sido pensado como una apuesta global, ofrecía la posibilidad de colocarle el volante a la izquierda o a la derecha y, tal su modelo inspirador, disponía de un techo de lona plegable.

Dejaba alguna deuda pendiente en relación al diseño y su atractivo, pero estaba enfocado en la utilidad y una estratégica optimización de costos. Por entonces, el vicepresidente ejecutivo de Chrysler, François Castaing, admitió que el CCV era “tan fácil de ensamblar como un juguete”, pero explicó que en las pruebas de choque correspondientes “no se mostraba tan inseguro como aparentaba”.

Estéticamente era parecido al 2CV.
Estéticamente era parecido al 2CV. Se fabricaba con el plástico equivalente al de 2.000 botellas de gaseosa.

Aquel prototipo llegó a ser presentado ante las autoridades chinas, que por supuesto se interesaron por el vehículo. Aunque el acuerdo no prosperó porque Chrysler se negó a que en el contrato se habilitara el acceso a la tecnología del moldeado de las piezas de plástico de la carrocería, un desarrollo propio que lo ponía por delante del resto de la industria.

¿Por qué no trascendió entonces el CCV, el nuevo 2CV de fin de siglo? En 1998 comenzó la fusión del Grupo Daimler (Mercedes-Benz) con la americana Chrysler, una de las asociaciones más importantes de aquella época, que dio origen al poderoso consorcio actual. En aquella alianza, Daimler se habría opuesto al proyecto. El CCV desapareció rápidamente de las carpetas del flamante gigante automotriz. Una segunda parte que podría haber sido buena, pero que ni siquiera llegó a concretarse.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

¿Elon Musk comprará Nissan?: las acciones de la automotriz subieron luego de la filtración de un informe que lo sugería

La marca japonesa no avanzó en la fusión con Honda que se había anunciado en diciembre y sigue buscando nuevos socios. Un grupo de inversores japoneses intentaba interesar al dueño de Tesla para que compre las fábricas de Nissan en Estados Unidos, pero el empresario negó esa especulación

¿Elon Musk comprará Nissan?: las

Mercedes-Benz impulsa la evolución de su planta en Argentina con foco en movilidad sostenible

La empresa avanza en un modelo de producción optimizado, manteniendo su fabricación actual y explorando nuevas oportunidades dentro del ecosistema de movilidad avanzada

Mercedes-Benz impulsa la evolución de

Eliminaron un trámite clave para vender autos usados: los nuevos requisitos

El gobierno de Javier Milei implementó modificaciones en el proceso de venta de autos usados. Entre los cambios más relevantes, se destaca la eliminación del trámite de libre deuda, una medida que promete simplificar la transferencia de vehículos

Eliminaron un trámite clave para

Ford comenzará a fabricar su segundo motor en Argentina y aumentará un 15% la producción para 2025

Se completa la inversión de 660 millones de dólares en la planta Pacheco. El nuevo motor es el más chico de los que equipan a la pick-up Ranger, que ahora tiene más localización de partes nacionales

Ford comenzará a fabricar su

Mercedes-Benz Argentina ya tiene nuevo dueño y asumen Daniel Herrero y Alfonso Prat-Gay en la conducción

Este jueves al mediodía se anunció el traspaso accionario de la firma al grupo Open Cars, que lidera Pablo Peralta. La nueva empresa se llama Prestige Auto

Mercedes-Benz Argentina ya tiene nuevo