"Los segundos contados": por qué contar hasta 1.103 es indispensable para circular en la ruta

La Ley de Tránsito en Argentina establece un mínimo de dos segundos de diferencia con el vehículo precedente. Pero especialistas recomiendan incrementar el tiempo de distancia en ruta. El truco universal para saber cómo calcularla

Guardar
Una imagen de la ruta
Una imagen de la ruta 2, a días del comienzo del período vacacional (NA)

"Los segundos contados": relatar en voz alta y a ritmo normal "mil ciento uno, mil ciento dos, mil ciento tres…" es un truco de prevención vial, aplicable a nivel global. En tiempo de cronómetro, el verso equivale a tres segundos. En sentido fáctico, ese margen temporal puede evitar un accidente de tránsito. Es uno de los recursos más utilizados para medir la distancia de frenado: es un cálculo de respuesta en caso de necesidad, el tiempo de reacción y detención para no colisionar con el auto que circule por delante.

Es necesario adoptar un punto de referencia en el camino (una señal, un cartel, un árbol, un puente, un poste, un objeto cualquiera del paisaje). Una vez que el paragolpes trasero del vehículo que precede atraviesa esa marca invisible, se debe iniciar el conteo del 1.101 al 1.103. Al llegar a la línea señalada, los tres segundos que demanda el deletreo verbal ya deberían haber culminado. Caso contrario y ante un eventual cambio brusco de velocidad, se incrementa el riesgo de accidente.

En Argentina por año mueren
En Argentina por año mueren cerca de siete mil personas en accidentes de tránsito (Getty)

Según el criterio y la experiencia del licenciado Pablo Azorín, Jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de la Región IV de la Federación Internacional del Automóvil, los conductores argentinos desconocen el comportamiento adecuado para circular ruta. "Circulando a 110 km/h, deben dejar cincuenta metros con el vehículo que circula por delante -recomendó-. Este tipo de acciones que la gran mayoría de los conductores considera una buena práctica, en realidad es imprecisa porque el ojo humano no está preparado para medir distancias con exactitud y mucho menos en movimiento", expresó el especialista consultado por Infobae.

La Ley de Tránsito argentina declara que la distancia de seguridad mínima entre dos vehículos requiere una separación en tiempo de por lo menos dos segundos. Pero especialistas de FIA Región IV recomiendan cinco segundos. "De esta manera el conductor tendrá tiempo suficiente para percibir el peligro, realizar una maniobra, y de ser necesario detener el auto, la frenada sea prolongada y no brusca", explicó Azorín.

El truco de los 1.103
El truco de los 1.103 se repite en muchas culturas del mundo (Getty)

El experto aconseja emplear el recurso universal para medir la distancia con una variable. El truco del 1.103 creció al 1.105: "El método más preciso, rápido y seguro para calcular la distancia de seguimiento es tomar de referencia un punto fijo. Cuando el vehículo que circula por delante pasa por esa marca de referencia, hay que comenzar a contar hasta cinco, utilizando palabras que por su pronunciación demoren un segundo; el ejemplo más utilizado es 'mil ciento uno, mil ciento dos, mil ciento tres, mil ciento cuatro, mil ciento cinco…'. Cuando terminamos de contar, nuestro vehículo debería estar pasando por el punto de referencia seleccionado. Si llegamos antes de terminar de contar, estaríamos circulando demasiado cerca del vehículo que se encuentra delante, por lo cual deberíamos volver a calcular la distancia".

El truco se desvanece en tráfico congestionado y se rubrica en condiciones de lluvia o niebla extendiendo la distancia y el contado a ocho segundos, según precisiones de los organismos de prevención vial. De acuerdo a estadísticas de CESVI, sólo el 20 por ciento de los conductores argentinos respeta la distancia de seguimiento impuesta por la ley. Y comprobó, en uno de sus estudios, que la distancia promedio entre autos es de 1,41 segundos.

Desde el organismo presentaron una explicación de su relevamiento: "Lo que se tiene medido en laboratorio es el tiempo de reacción teórico, que es de entre 1,5 y dos segundos. Esto se compone del tiempo de percepción más el tiempo de reacción más el tiempo de reacción mecánico del vehículo. Si, como arroja nuestro estudio, los conductores circulan con una distancia de seguimiento de 1,4 segundos, cualquier distancia que amerite una reacción imprevista llevará a la colisión ya que no tendrán tiempo para el frenado".

La distancia de seguridad es, en definitiva, el tiempo y el espacio en el que un vehículo se detiene por completo ante un evento extraordinario, un caso de emergencia sin colisionar ni hacer maniobras de evasión con la unidad precedente. Es un dato no establecido ni fijado que depende de las condiciones del sistema de frenos, el estado de la pista, la adherencia de los neumáticos y el nivel de atención y de respuesta del conductor. El ojo humano demora entre 0,75 y un segundo en operar los frenos ante la detección de un obstáculo. Por eso es menester respetar la distancia entre vehículos con trucos como el del 1.103.

LEA MÁS:

Conductores argentinos: cuáles son las maniobras que más accidentes producen