Siete mil kilos de carne y 600 mozos en un pueblo pampeano: el día que Galtieri lanzó su plataforma política con “el asado del siglo”

En febrero de 1982, cuando el dictador -a quien llamaron “El general majestuoso”- llevaba poco tiempo en la presidencia, se armó un encuentro en Victorica, una humilde localidad de La Pampa de apenas cuatro mil habitantes. Solo un residente se negó a asistir al magno acontecimiento, a dos meses de la Guerra de Malvinas

Siete mil kilos de carne

Apogeo y caída de Pumper Nic: la primera cadena argentina de hamburguesas que impuso un logo inolvidable

Fue la primera firma de comida rápida de la Argentina. Se expandió rápidamente antes de la llegada de la competencia de las marcas estadounidenses. El recuerdo de los locales que revolucionaron las costumbres argentinas

Apogeo y caída de Pumper

Cuadrillas de mulatas, cien bailes simultáneos y oportunidades de transgredir las identidades: las raíces de los carnavales porteños

A fines del siglo XIX Buenos Aires y Montevideo eran las ciudades carnavaleras por excelencia de América Latina. La influencia de los afrodescendientes en una celebración que con el paso de los años se modificó por completo

Cuadrillas de mulatas, cien bailes

El apasionante recorrido por los lugares de Buenos Aires donde se vivió en carne viva la Guerra Civil española

La socióloga Mónica Puertas, que acaba de presentar su libro “España bajo libertad vigilada”, se pone al frente, de una a tres veces por mes, de una caminata por los bares, hoteles y esquinas de Avenida de Mayo y el barrio de Monserrat donde republicanos y franquistas expresaban sus diferencias, muchas veces con violencia

El apasionante recorrido por los

“El testimonio de París”: el documento firmado por tres sobrevivientes que contó por primera vez la crueldad de los vuelos de la muerte

Sara Solarz de Osatinsky, Ana María Martí y Alicia Milia de Pirles, tres mujeres liberadas de la Escuela de Mecánica de la Armada, presentaron en la capital francesa en 1979 un trabajo titulado “Testimonios de los sobrevivientes del genocidio en Argentina”. El capítulo denominado “Traslados”, el documental que lo recrea y la revelación de una modalidad represiva de la dictadura

“El testimonio de París”: el

“La noche de los lápices”, el crimen a la adolescencia y la investigación que se comprometió a contar la historia de una generación

Pasaron 48 años del 16 de septiembre de 1976, el día en que grupos de tareas de la policía bonaerense y del Ejército secuestraron a estudiantes de entre 16 y 18 años que reclamaban por el boleto estudiantil en La Plata. El relato crucial de uno de los sobrevivientes para que la obra escrita por los periodistas María Seoane y Héctor Ruiz Núñez revelara el horror de la última dictadura militar

“La noche de los lápices”,

Habla Raúl Kraiselburd, a 50 años del secuestro y muerte de su padre, uno de los asesinatos más olvidados de los ‘70

Poco afecto a dar entrevistas, el dueño del diario El Día de La Plata contó detalles y sensaciones desde adentro de la familia, como nunca antes lo había hecho. La muerte de su padre, David, ocurrida en 1974 tras un secuestro de Montoneros, fue una de las más resonantes sobre empresarios de la prensa y despertó la atención de la vicepresidente Victoria Villarruel, quien en plena campaña desempolvó aquel homicidio para alimentar su tesis de la memoria completa

Habla Raúl Kraiselburd, a 50

Un viaje a la isla Martín García: leyendas y secretos de un territorio histórico que cumple 210 años

Cada 15 de marzo se conmemora la toma y recuperación de la isla, que puso fin a la ocupación española y permitió que sea incorporada a la provincia de Buenos Aires. Un recorrido para descubrir su encanto natural y sus historias

Un viaje a la isla

José Luis Cabezas: un recorrido por el memorial y el recuerdo de un crimen atroz ocurrido en democracia

Se cumplen 27 años del asesinato del fotógrafo, el primero de un trabajador de prensa luego de la retirada de la dictadura militar. “Es necesario que nadie olvide jamás lo que te pasó”, dijo alguna vez Candela, hija de Cabezas, una frase que debe tenerse muy presente

José Luis Cabezas: un recorrido

La proeza de Gustavo Giró, el argentino que cruzó la Antártida por primera vez con su perro Poncho

El 14 de junio de 1962, el legendario explorador comenzó su travesía de 2000 kilómetros por el continente blanco con tres trineos tirados por perros de la extinta raza Polar Argentina y dos vehículos Snow Cat, que terminó cinco meses después. Ahora, sus hijos hallaron documentación inédita sobre la hazaña de su padre y la comparten con Infobae

La proeza de Gustavo Giró,