El rugby Seven terminó su circuito y promete un París 2024 abierto y apasionante

Con Australia, en damas, y Francia, en caballeros, campeones en el torneo final de Madrid, este juego promete una presencia poderosa en los próximos juegos. El certamen masculino tiene al menos cinco candidatos para los tres escalones del podio.

Guardar

Nuevo

Francia en hombres y Australia en mujeres, los campeones del Circuito Mundial de Rugby Seven. 
Crédito. HSBC SVNS
Francia en hombres y Australia en mujeres, los campeones del Circuito Mundial de Rugby Seven. Crédito. HSBC SVNS

Técnicamente, la noticia fría anuncia que terminó la temporada 2023-24 del rugby seven.

Tres jornadas apasionantes, en el Estadio Cívitas Metropolitano, casa del Atlético de Madrid, en España, establecieron desde los ganadores del certamen final de la temporada hasta el reordenamiento con ascensos, descensos y permanencias para determinar los 12 equipos que jugarán la próxima etapa en el primer nivel y cuáles serán los 12 que lo harán en el denominado Challenge, algo así como un encolumnamiento del 13º al 24º puesto del circuito.

Sin embargo, también el rugby –como el atletismo, la natación, la gimnasia artística y gran parte del universo que componen los denominados deportes de verano- considera, aún en desmedro de su principal competencia anual, que lo más importante está por venir. En París y entre el 24 y el 30 de julio próximos.

La instancia final de la temporada regular consagró a las australianas y a los franceses. Ellas derrotando a Francia. Ellos a la Argentina.

Nada nuevo entre las damas, si tenemos en cuenta que, en la aventura olímpica, Australia ganó la dorada en Río 2016 –cinco años más tarde cayó ante FIji en cuartos- mientras que Francia se quedó con la plateada en Tokio, apenas por debajo de Nueva Zelanda.

Por el contrario, el escenario entre los varones es decididamente incierto.

CHOFU, JAPAN - JULY 28: Team Fiji, Team New Zealand and Team Argentina pose together for photos on day five of the Tokyo 2020 Olympic Games at Tokyo Stadium on July 28, 2021 in Chofu, Tokyo, Japan. (Photo by Dan Mullan/Getty Images)
CHOFU, JAPAN - JULY 28: Team Fiji, Team New Zealand and Team Argentina pose together for photos on day five of the Tokyo 2020 Olympic Games at Tokyo Stadium on July 28, 2021 in Chofu, Tokyo, Japan. (Photo by Dan Mullan/Getty Images)

Solo para empezar, es sintomático que los magos de Fiji, esos para los que durante décadas pareció ser creada la especialidad, apenas si obtuvieron dos terceros puestos en las ocho paradas de la temporada. Poco y nada para quienes, entre otras cosas, son los campeones vigentes de Río y Tokio. Es cierto que el último de esos terceros puestos acaba de conseguirlo en Madrid, en desmedro de Nueva Zelanda. Los All Blacks, medalla plateada hace tres años, parecían haber corregido el rumbo después de ganar las recientes escalas en Hong Kong y Singapur pero haberse quedado fuera del podio de esta especie de Masters reservado a los ocho mejores conjuntos del año abre un signo de interrogación.

Irlanda, que tuvo un excelente desempeño a partir de la, muy probablemente, mejor defensa del circuito, fue una sombra en España donde concluyó quinto, la peor ubicación para la selección del trébol. No ganaron ningún título pero siempre figuraron entre segundos y cuartos.

El torneo masculino, que comenzará excepcionalmente dos días antes de la Ceremonia de Apertura de los juegos, aún tiene un casillero por definir de los doce que estarán en Francia. La cita será dentro de tres semanas, en el Estadio Louis II de Mónaco. La novedad es que, siendo que solo queda un lugar disponible, potencias como Gran Bretaña o Sudáfrica quedarán fuera de la cita olímpica. Sino los dos, habida cuenta el crecimiento de equipos como España, que también será de la partida.

¿Qué hay, entonces, de los finalistas de Madrid? El caso emblemático es el de Francia, nación históricamente poderosa en el rugby de 15 que apenas si sumó 20 puntos en las tres primeras fases del año –un sexto puesto en Perth había sido lo mejor suyo- pero que, desde entonces, sumó cuatro podios en las cinco etapas siguientes.

Por un lado, a nadie debe sorprender que Francia se esmera hasta lo impensado por tener una actuación de favorito en tierra propia en un deporte sumamente popular en su territorio. Por el otro, y en línea con la esencia de su proyecto, incorporó al plantel a Antoine Dupont, medio scrum actual del Stade Toulousain, considerado por muchos como el mejor rugbier de la actualidad. Ganador de dos Top 14 y una Copa de Europa, podría encontrar en los juegos una compensación al disgusto de no haber podido jugar el último mundial de 15 por una lesión. Claramente, la inclusión de Dupont ha sido decisiva para elevar el juego y la autoestima de un equipo que, aun cuando Antoine no suele jugar mucho más que uno de los períodos de siete minutos –muchas veces sin ser parte del conjunto titular- parece otro mucho más confiado y decidido a partir de la llegada del tremendo estratega.

Crédito: Mike Lee - KLC fotos for World Rugby
Crédito: Mike Lee - KLC fotos for World Rugby

Finalmente, la Argentina. Los Pumas. Derrotados duramente en la final, no sin una dosis de polémica por algunos fallos capciosos del árbitro inglés, cerraron un circuito brillante –fueron los ganadores de la temporada por suma de puntos- con una imagen poco agradable a partir de un final de encuentro con empujones y algún golpe de puño, episodio que concluyó con la expulsión de Rodrigo Isgró, elegido como el mejor jugador del año en la especialidad.

Más allá de la fea imagen del cierre, Los Pumas, medalla de bronce en Tokio, atraviesan el mejor momento de su historia. Si bien rindieron de menos a más a partir de un arranque con tres títulos y un segundo puesto, la final alcanzada en Madrid después de vencer a Australia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda y el mismísimo Francia en la fase clasificatoria, los vuelve a colocar como el rival a vencer.

Detalle no menor es el de las ausencias de Marcos Moneta, el tryman del momento y Matias Osadsczuk, referente del plantel, quienes no están en riesgo para París pero estaban fuera de forma para Madrid. Más aún, para la final prescindieron de Joaquin Pellandini, jugador que se afianzó como armador y salidor durante este brillante año.

De cualquier manera, más allá de lo que haya dejado de bueno y de malo para cada equipo esta temporada, el escenario para París se ve absolutamente abierto. Y apasionante. Más aún considerando que el campeón olímpico masculino se consagrara el primer día de competencias post inauguración.

Al respecto, tendrá ventaja importante el equipo que consiga un mejor cruce para cuartos de final. Da toda la impresión de que, en esa instancia, habrá grandes candidatos que se quedarán en el camino.

Al fin y al cabo, parece haber no menos de cinco favoritos. Y solo tres lugares en el podio.

Guardar

Nuevo