World Athletics mantiene firme su postura sobre Rusia y Bielorrusia: “Lo siento, no soy neutral”

El atletismo es uno de los deportes que mantiene al margen de sus competencias a los rusos y bielorrusos, sancionados desde la invasión a Ucrania. “Lo hicimos por razones de integridad, no se trataba de pasaportes o política”, recordó Sebastian Coe y afirmó: “Esta decisión para mí nunca estuvo en duda”.

Guardar

Nuevo

Refugiados ucranianos se manifiestan en contra de la participación de rusos y bielorrusos en París 2024
Refugiados ucranianos se manifiestan en contra de la participación de rusos y bielorrusos en París 2024

Mucho antes de que Putin decidiera invadir Ucrania, una atleta rusa llamada Mariya Lasitskene ya había sido víctima de una situación de esas que no tienen solución perfecta.

Después de haberse convertido en campeona mundial en salto en alto en el mundial de Beijing (2015) y de haber ratificado su superioridad en cuanta prueba de Diamond League se realizó en los meses siguientes, no pudo participar en los Juegos Olímpicos de Río debido a una sanción por distintas infracciones a las normas antidopaje a la que World Athletics (entonces IAAF) sometió a todo el atletismo ruso. A la par de la sana intención de fomentar el juego limpio se cometió la arbitrariedad, común a cualquier generalización, de medir a todos por igual.

Tanto fue así que, un año más tarde, ajustando la decisión y permitiendo la presencia de deportistas “limpios”, Mariya repitió el título mundial en Londres (2017). Siempre sin bandera que la represente ni himno en el podio, la rusa tuvo su reivindicación olímpica triunfando en Tokio 2021.

Quienes entienden de leyes nos advierten que prácticamente no existe la justicia plena y que siempre hay alguien a quien una norma pueda afectar. Aún así, cuando de deporte se trata -y de personas dedicadas una vida entera a esta disciplinas- ese desajuste se hace dolorosamente visible.

A partir de la recomendación del Comité Olímpico Internacional (COI) de no discriminar a los deportistas por su pasaporte y que puedan competir bajo una estricta “neutralidad”, diferentes Federaciones han permitido la vuelta a las competencias internacionales de los atletas de Rusia y Bielorrusia. Sin embargo, algunas, como el atletismo o la natación, mantienen firme la postura de no levantar la sanción impuesta a partir de la invasión a Ucrania en febrero del año pasado.

En una conferencia con medios internacionales, Sebastian Coe, presidente de World Athletics, fue categórico al responder sobre la posibilidad de que los atletas rusos y bielorrusos vuelvan a competir: “Lo siento, no soy neutral”.

El británico, campeón olímpico en los 1500 metros de Moscú 1980 y Los Ángeles 1984, recordó que la medida se tomó de manera “casi unánime” el año pasado y se ratificó en la última reunión del Consejo en mayo: “Tomamos esa decisión a los pocos días de la invasión ilegal de un estado soberano. Lo hicimos por razones de integridad, no se trataba de pasaportes o política”.

World Athletics mantiene la suspensión de los rusos y bielorrusos más allá de la recomendación del COI
World Athletics mantiene la suspensión de los rusos y bielorrusos más allá de la recomendación del COI

“Tenías una nación que ya no podía competir y su infraestructura estaba siendo destruida”, manifestó Coe y explicó que no podían permitir la participación “a los atletas de países que estaban provocando eso. Simplemente se me quedó atascado en la garganta, fue tan simple como eso, y así fue como se sintió el resto del deporte. El atletismo no estará en el lado equivocado de la historia”.

Igualmente, más allá de esta decisión de no levantar la suspensión a Rusia y Bielorrusia, el presidente de World Athletics aseguró que no pretenden ser la federación que siempre diga que no: “Siempre revisaremos la situación, de hecho, acabo de crear un grupo de trabajo que analizará, cuando sea el momento adecuado, cuáles son las condiciones necesarias para liberar las sanciones y revertir la exclusión. No es nuestra ambición tener esto como el statu quo”.

“Estos son problemas difíciles, pero hay que abordarlos. A veces, las decisiones se vuelven muy obvias cuanto más te acercas a ellas, pero esta decisión para mí nunca estuvo en duda. Me temo que no puedo ser neutral”, destacó Coe y recordó: “En la víspera de la Eurocopa de Múnich 2022 me senté con una niña ucraniana que había perdido a su madre cuatro horas antes en un ataque a un edificio en Kiev. Lo siento, no soy neutral”.

Un complejo deportivo en Kiev, destruido por las bombas durante la invasión de Rusia
Un complejo deportivo en Kiev, destruido por las bombas durante la invasión de Rusia

“La gran mayoría de los atletas que no hacen trampa no tienen ningún problema con el sistema de localización”

Del 19 al 27 de agosto, en Budapest, Hungría, se disputará el Mundial de Atletismo y una de las grandes ausentes será la nigeriana Tobi Amusan, quien posee el récord del mundo en los 100 metros con vallas.

Amusan, quien sorprendió a todo el atletismo el año pasado en el Mundial de Eugene al clavar los relojes en 12.12, afronta una posible suspensión de dos años por ausentarse del control antidoping en tres oportunidades durante 12 meses.

“El tema es muy simple. Se les pide que identifiquen durante una hora al día dónde van a estar y realmente no creo que eso sea una cirugía cerebral”, ironizó Coe y agregó: “Acepto que las cosas pueden cambiar, pero tienes la oportunidad de conectarte y explicar dónde estarás”.

Tobi Amusan logró el récord del mundo en las semifinales de los 100 con vallas del Mundial de Eugene 2022
Tobi Amusan logró el récord del mundo en las semifinales de los 100 con vallas del Mundial de Eugene 2022

“La gran mayoría de los atletas que no hacen trampa no tienen ningún problema con el sistema de localización… Todos los atletas que conozco se toman esto en serio. Lo siento, realmente no es tan complicado”, reflexionó el presidente de World Athletics.

“Nuestro deporte ha mejorado su reputación más que cualquier otro deporte en los últimos dos años por mucho y nuestra reputación ha vuelto porque hemos estado preparados para abordar los problemas relacionados con el dopaje. Hacer que la Unidad de Integridad del Atletismo sea independiente, eliminar la política, ha creado sistemas que están haciendo lo que se suponía que debían hacer”, agregó Coe.

Por último, el británico aseguró que “este ha sido el mejor comienzo que recuerdo de cualquier temporada de atletismo” y palpitó lo que se viene en el Mundial de Budapest 2023: “Tuve mucha suerte. Vi el primero de los récords mundiales de Faith Kipyegon cuando ganó los 1500 metros en Florencia y luego en París tuvimos tres récords mundiales. Ha habido algunas actuaciones destacadas. Mantenemos los dedos cruzados para algunos de los enfrentamientos directos, pero estos tienen el potencial de ser los mejores campeonatos mundiales en términos de rendimiento de todos los tiempos”.

Esta decisión dirigencial va mucho más allá de Mariya y, a la vez, la incluye.

Y como una forma de comprender la encrucijada a la cual nos enfrentamos cuando un agente tan tóxico como una agresión bélica interfiere con el deporte, vale la pena recordar lo sucedido camino a Moscú 1980 cuando más de 50 países se negaron a enviar su delegación a los juegos.

Algunos de esos países estuvieron igualmente representados por deportistas, otra vez, “sin bandera”.

La razón era el repudio a la invasión soviética a Afganistán.

Uno de esos países fue Inglaterra

Y uno de esos atletas fue el enorme Sebastian Coe, ganador de la medalla dorada en los 1500 y la plateada en 800. El mismo que hoy se enfrenta con la firmeza claramente expresada en sus recientes declaraciones pero ya no como atleta extraordinario sino cómo máximo responsable dirigencial de un deporte que, como acaba de comentar con certeza, está teniendo uno de los más formidables comienzos de temporada de la historia.

Guardar

Nuevo