Nos dimos de baja de la iglesia católica argentina

Por Cristian Calavia

Guardar

Decidimos salir a comprobar qué tan difícil es realizar el trámite de apostasía en la ciudad de Buenos Aires

Hacer trámites es algo molesto. Cuesta imaginar que alguien elija hacer un trámite si no tiene la necesidad de hacerlo. Con el bautismo pasa algo parecido. La mayoría de la gente bautizada no eligió ser bautizada. De hecho, generalmente las personas atraviesan esa experiencia poco después de nacer y ni siquiera la recuerdan. Sin embargo, existe un trámite para darse de baja del registro de bautizados: la apostasía.

En Argentina hay dos cosas que son impuestas desde la cuna: el fútbol y la religión. Por un lado, mientras las ventajas y desventajas del balompié se vinculan más a la cantidad de colectivos que habrá que tomar para ir a la cancha, o si se va a festejar más o menos seguido, las disonancias entre un individuo y su propia religión juegan más en el terreno de lo ideológico. En el peor de los casos, quien desee dejar de ser hincha de un equipo, lo hace y listo. Sanseacabó. Con la religión las cosas son más un poco más complicadas. De movida, para toda aquella persona bautizada que esté de acuerdo con el matrimonio igualitario, el aborto legal, seguro y gratuito —o simplemente considere que la biblia tiene más en común con un libro de Tolkien que con el relato de hechos verídicos— el dilema es inminente: está siendo socio de un club del cual no es hincha.

Registro de bautismo
Registro de bautismo

El primer paso para hacer algo al respecto es tan simple como escribir una carta solicitando darse de baja de los registros católicos. Para eso, los datos que hay que rastrear son: la fecha estimativa del acontecimiento y el nombre de la parroquia donde fue llevada a cabo la ceremonia. Esto no debería ser algo complicado ya que en cada bautismo se les entrega, tanto al padre y a la madre, como al padrino y a la madrina, una pequeña libreta con toda la información de quienes participaron en él. Una vez que se cuenta con eso, hay que chequear a quién irá dirigido el sobre. Esto se puede hacer de dos maneras: entrando a la sección "Datos Diócesis" de la web del movimiento Apostasía Colectiva —donde no sólo figura el paso a paso de cómo hacer el trámite, sino que también hay una carta modelo para descargar y simplificar el asunto— o sumergiéndose en las profundidades burocráticas del sitio de la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA): un verdadero rally de solapas que comienza con la "guía eclesiástica", continúa por "circunscripciones eclesiásticas" y da una vuelta virtual por la "arquidiócesis y diócesis" hasta alcanzar —finalmente— el nombre de la provincia donde fue llevado a cabo aquel primer sacramento.

Mi nombre es Cristian Calavia. Soy periodista y tengo 32 años. Antes de cumplir mi primer año de vida, mis padres decidieron bautizarme. Más de tres décadas después, entendí que la religión que eligieron para mí no me representaba y que no quería pertenecer más a ella. Un domingo como cualquier otro encontré, en una caja llena de fotos viejas y memorabilia familiar, la tarjeta que confirmaba que había sido bautizado en la Iglesia San José de Flores el 12 de enero de 1986. Con esos datos en mi poder, todo se hizo más fácil y pude corroborar que me correspondía enviar la solicitud de apostasía al Cardenal Mario Aurelio Poli del Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires. Dicho y hecho: el lunes 7 de mayo descargué la carta modelo de Internet y agregué mis datos. Luego de chequear una y otra vez que toda la información estuviese correcta, usé la impresora del trabajo para imprimir las hojas y me acerqué a una librería que estaba a unas cuadras, pero sabía que tenía correo. Una vez ahí, tuve que comprar un blíster de 20 sobres oficio inglés porque, lamentablemente, no los vendían por unidad. Abrí el paquete y saqué uno. De un lado escribí el remitente y del otro el destinatario. De esta manera, y por la módica suma de 40 pesos, comencé el trámite preguntándome, cuánto tiempo pasaría hasta recibir una respuesta.

Carta firmada por la secretaria parroquial de la Basílica San José de Flores, Susana Rosa Tato
Carta firmada por la secretaria parroquial de la Basílica San José de Flores, Susana Rosa Tato

Poco más de una semana después, me llegó una carta fechada el 16 de mayo y firmada por el notario eclesiástico César Salvador Sturba. El texto decía que habían recibido mi solicitud y que le habían dado curso al trámite haciendo un pedido formal a la Parroquia San José de Flores. Allí debían registrar la apostasía en el libro de bautismos y luego enviarme el comprobante a mi domicilio. Me costaba creer lo sencillo que estaba resultando todo aquel asunto. Estaba asombrado. Había resultado más fácil darse de baja de la Iglesia católica que hacer un trámite en AFIP sin morir en el intento. Pasaron unos días, hasta que finalmente, el jueves 7 de junio recibí otro correo. Esta vez estaba firmado y sellado por la secretaria parroquial de la Basílica San José de Flores, Susana Rosa Tato, quien me notificaba que el trámite se había llevado a cabo. La respuesta efectivamente vino acompañada de la fotocopia de la página del Libro 188, Folio 484, en la que figuraba mi bautismo. A un costado del acta, justo al lado de mi nombre, el notario eclesiástico Sturba, había escrito a mano: "visto la presentación del señor Cristian Calavia, que por nota se presentó ante el Arzobispado de Buenos Aires, notificando su apostasía de la fe católica, apostólica y romana para que se haga efectiva".

Según la Real Academia Española, la acción de apostatar significa "abandonar públicamente una religión o partido político". No es casualidad que este mismo término sea aplicable para ambas cosas: el catolicismo tiene una gran influencia en todos los asuntos que se refieran a cuestiones legislativas, económicas y culturales del país. Más allá de que la Constitución Argentina garantice la libertad de culto, al mismo tiempo su segundo artículo establece que "el gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano". Esto significa que el Estado debe hacerse cargo, por ejemplo, de los sueldos de los arzobispos y obispos, los cuales equivalen al 80 por ciento del salario de un juez nacional de primera instancia. Las transferencias estatales a la Iglesia católica no terminan ahí: gran parte del presupuesto nacional es destinado a subsidiar escuelas religiosas, sacerdotes, seminaristas y al mantenimiento de edificios vinculados al catolicismo. Como frutilla del postre, la Iglesia católica cuenta con la gran ventaja de no tener que pagar algunas exenciones impositivas, como el impuesto a las ganancias o el impuesto al valor agregado (IVA). Ante este escenario, todo aquel que considere que Iglesia y Estado deben ser asuntos separados tiene la posibilidad de darse de baja de los registros de bautizados en señal de protesta, tanto política como ideológica.

Certificado de apostasía
Certificado de apostasía

La Iglesia considera a cada bautizado y bautizada como miembro del catolicismo. De esta manera, al igual que un partido político o una hinchada de fútbol, se legitima y erige a sí misma como la religión dominante haciendo gala de ser la institución con más adherentes en el país. Esto también sucede alrededor del mundo. En desacuerdo con el ranking mundial de fieles realizado en 2007 por el instituto norteamericano World Christian Database, que afirmaba que los seguidores de la religión musulmana habían pasado en número a los de la católica, el Secretario del Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso, Félix Machado, argumentó ante la prensa italiana que "la Iglesia católica puede contar con datos precisos y sin márgenes de error porque en cada parroquia, incluso la más pequeña o en cualquier lugar perdido del mundo, existe un acta de bautizados". Sin embargo, y a pesar del estrecho vínculo que el catolicismo tiene con el Estado argentino, las actas de bautizados en el país no son de acceso público. De hecho, al ser consultada al respecto, la Dirección General de Culto Católico informa que "no es de la competencia del Estado Nacional llevar un registro de los bautismos realizados en el país". Por otra parte, como dato de color, también cabe destacar que en la web de la Agencia Informativa de la Iglesia Católica Argentina los links referidos a las estadísticas no funcionan desde hace varios años.

Pese a todo este contexto, el trámite para concretar la apostasía es simple y sencillo. Dos datos personales, una búsqueda en Internet, una carta y problema resuelto. Sin embargo, lo que la Iglesia católica hace no es sacar el nombre del solicitante de los registros ni tampoco darlo de baja. Toda aquella persona que haga el trámite sólo será marcada como apóstata de puño y letra al costado de la hoja. Una especie de epígrafe o dato al pie con poca relevancia formal. En consecuencia, el número de bautizados en Argentina jamás se achicará mientras que la gente no tenga la posibilidad de elegir libremente si quiere o no pertenecer al culto católico. Mientras que esto no suceda, cada bautizado será católico para siempre y la apostasía no será más que el acto irónico de buscar legitimación de parte de una institución a la que el apóstata justamente busca deslegitimar. Amén.

Publicado originalmente en VICE.com

Guardar