Intellectual DisabilitiesLabor and JobsRestaurantsAutismArgentinaBuenos Aires (Argentina)
Un popular restaurante de Buenos Aires está formado casi en su totalidad por trabajadores neurodivergentes aprovechando un talento que a menudo se pasa por alto y aprovechando sus habilidades.
Nacho Fernández Suárez hace una mueca de dolor cuando recuerda los ocho años que pasó como auxiliar administrativo haciendo recados en el Congreso de Argentina. Formaba parte de un programa de inclusión para personas con discapacidad.
"Me acosaban, me empujaban, me trataban mal", dijo Fernández Suárez, de 34 años, quien tiene una discapacidad intelectual. También se aburría, apenas le daban trabajo que hacer, añadió.
Hoy en día, el aburrimiento no es un gran problema para Fernández Suárez, quien forma parte de la plantilla de un popular restaurante de Buenos Aires que se cree que es el primer establecimiento gastronómico de Argentina operado en su mayor parte por personas neurodiversas.
El restaurante, Alamesa, pretende cambiar el paradigma de lo que significa la inclusión en el lugar de trabajo para personas que a menudo no tienen un camino claro hacia el empleo luego de que terminan su escolarización formal.
Aunque Fernández Suárez gana aproximadamente un tercio de lo que ganaba como ayudante, su madre, Alejandra Ferrari, dijo que estaba encantado porque "se siente indispensable". (El programa del Congreso de Argentina por el que fue contratado fue eliminado).
"Cuando vas a trabajar y tienes un propósito", dijo, "te cambia la vida".
Eso es precisamente lo que inspiró a Fernando Polack, prestigioso especialista en enfermedades infecciosas pediátricas de Argentina, para abrir Alamesa este año como parte de una búsqueda profundamente personal para averiguar cómo su hija Julia, persona autista de 26 años, podía ganar independencia en un mundo que parecía hostil a sus necesidades.
"Me di cuenta de que la forma de hacerme cargo de lo que íbamos a hacer con Julia era construir algo, y eso tenía que ser un trabajo", dijo Polack. "Y para hacerlo, tenía que crear ese trabajo".
Usó sus ahorros personales y familiares, y decidió abrir un restaurante, en parte por los recuerdos de infancia en los que se sentía seguro y protegido cuando se sentaba a la mesa con su gran familia durante las vacaciones.
Polack, que dirigió los ensayos clínicos de la vacuna COVID-19 de Pfizer en Argentina, se dio cuenta rápidamente de que podía aplicar sus años de investigación científica y metódica para crear un equipo formado por personas con aptitudes no tradicionales.
Julia se convirtió en la primera empleada oficial del restaurante. Después, la plantilla se amplió con otras personas neurodivergentes que Polack conoció a través de Julia y del boca a boca.
"Ver el potencial, a eso nos dedicamos; ése es quizá el corazón de la empresa", dijo Polack, "comprender el potencial de cada persona, la riqueza de cada uno, lo que puede aportar".
Sebastián Wainstein, director ejecutivo de Alamesa, quien supervisa las operaciones diarias, dice que el restaurante se beneficia de las diferencias entre las personas neurodivergentes.
Fernández Suárez, por ejemplo, dijo, "es súper caótico, pero es todo un personaje".
"Es muy amable en el trato con los clientes", dijo Wainstein.
Entre los 40 empleados neurodivergentes de Alamesa, Fernández Suárez también destaca porque puede hablar abiertamente de su discapacidad intelectual, que dice que es consecuencia de haber contraído meningitis de bebé.
La mayoría no son capaces de explicar su discapacidad, y nadie les pide un diagnóstico antes de contratarlos, dijo Wainstein.
Juan Pablo Coppola, de 27 años, dice que se considera "diferente a los demás" y que ha experimentado la sensación de ser un estorbo durante toda su vida, en gran parte debido a lo que describe como su "extrema timidez".
"En el colegio, digamos, el acoso era incesante", recordó Coppola, señalando que su propio padre le suplicaba continuamente "que fuera normal". Hace unos años, dijo, le diagnosticaron el síndrome de Asperger.
Cuando se unió por primera vez a Alamesa, le sorprendió tanto el ambiente de apoyo que apenas pudo hablar en el viaje de vuelta a casa en coche con su madre, aunque dijo que le sorprendió que un grupo de personas pudiera tratarlo "realmente bien".
Era un marcado contraste con su anterior paso por otro restaurante, donde trabajó como ayudante de camarero y nunca llegó a entender lo que se esperaba de él.
"Me mandaban a limpiar los baños y, mientras limpiaba, me decían: '¿Qué haces aquí? Tienes que ir a fregar los platos'", dijo Coppola. "Me estaba volviendo loca".
Ninguno de los empleados neurodivergentes tiene trabajos específicos en Alamesa porque el objetivo es que todos puedan hacer de todo.
Polack dice que el "verdadero secreto" de Alamesa es aprovechar la fuerza de cada individuo para "salir de esa idea narcisista" de que quien es neurotípico "es el ser superior".
"Alamesa rompe con la idea de que las personas con neurodivergencia quieren ser como las personas sin neurodivergencia", dijo Polack.
En el proceso, el restaurante, que es objeto de un documental reciente, ha creado una comunidad.
"Vamos al cine, a tomar café, a la bolera", dijo Sofía Aguirre, de 27 años, empleada neurodivergente.
Enclavado en un barrio de clase media-alta de Buenos Aires, repleto de tiendas y restaurantes, Alamesa es un oasis. La música suena a bajo volumen, y el material insonorizante de las paredes y el techo garantiza que no haya eco de la cacofonía de las conversaciones.
Es solo una de las formas en que Alamesa intenta acomodar a su personal, muchos de los cuales son especialmente sensibles a los ruidos fuertes e inesperados, un rasgo común entre las personas con espectro autista.
El restaurante, que solo sirve almuerzos, tiene una cocina de vanguardia sin cuchillos porque todas las materias primas vienen cortadas en rodajas y dados. Tampoco hay llamas abiertas: la comida se cocina en hornos especiales que utilizan aire caliente y vapor.
Para ayudar a los empleados con dificultades de lectura, los ingredientes están codificados por colores para que se puedan emparejar fácilmente con cualquiera de los 10 platos principales y los cinco postres del menú.
El menú, que hace hincapié en la cocina internacional, incluye una mezcla ecléctica de platos, como un sándwich de pastrami, salmón con pan rallado panko y pollo marroquí con cuscús.
"Mucha gente vino al principio por el concepto de restaurante inclusivo, la comida era secundaria", dijo Wainstein. "Ahora, la gente también empieza a venir porque: 'Oye, he comido muy bien'".
Alamesa emplea a una decena de trabajadores sin problemas neurológicos, muchos de los cuales son estudiantes de psicología o recién licenciados de una universidad local, que prestan apoyo a los demás trabajadores cuando lo necesitan.
Pueden ayudar a resolver conflictos interpersonales entre el personal neurodivergente y saber si un trabajador se está cansando y necesita un descanso.
Tener una plantilla tan numerosa es uno de los retos de dirigir Alamesa, pero el restaurante consigue obtener una pequeña ganancia a pesar de que Argentina atraviesa tiempos económicos difíciles.
Cuando abrió por primera vez, el restaurante estuvo lleno durante semanas en medio de la atención generalizada de los medios de comunicación y de personalidades famosas, como el papa Francisco, quien es argentino.
"Los felicito por el trabajo que hacen", dijo el pontífice en un mensaje de video dirigido a los empleados de Alamesa. "Gracias porque es un aporte a la sociedad, un aporte distinto, un aporte creativo de cada uno de ustedes".
Desde entonces, la afluencia ha disminuido, pero entrar en el restaurante sin reserva puede seguir significando tener que esperar. Eso ha provocado situaciones incómodas para Aguirre, a quien a menudo se le pide que haga de anfitriona.
"A veces la gente pide: 'Por favor, déjame entrar'", dijo. "A veces la gente se pone insistente y tienes que decir: 'Lo siento, lo siento, pido disculpas, no hay sitio'".
Aunque los empleados neurotípicos siguen desempeñando funciones como llevar la caja registradora y tratar con los proveedores, lo hacen con un empleado neurodivergente a su lado para que puedan aprender.
El objetivo es hacer superfluos a los trabajadores neurotípicos.
"Nuestra idea, y nunca fue utópica, siempre fue muy concreta", dijo Wainstein, "es que un día todos los neurotípicos desaparecerán, y ellos se harán cargo".
El personal de Alamesa posa para una foto de grupo en la cocina tras su primer servicio en marzo, durante la gran inauguración del restaurante en Buenos Aires. (Anita Pouchard Serra/The New York Times)