MuseumsArtCulture (Arts)Bogota (Colombia)Colombia
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
Incluso algunos de sus colegas más cercanos le dijeron a Eugenio Viola que estaba cometiendo un error cuando aceptó el trabajo como curador jefe del Museo de Arte Moderno de Bogotá en 2019. Su carrera estaba en ascenso en ese momento, con un currículum que incluía la organización de exposiciones en importantes sedes europeas, incluida la Bienal de Venecia. Ese mismo año, la revista Artribune, con sede en Roma, le nombró, por segunda vez, mejor curador de Italia.
Y Bogotá, a pesar de una tradición de bellas artes y artesanía que se remonta a miles de años, nunca ha surgido como un gran centro de arte internacional. La ciudad, con una población cercana a los ocho millones de habitantes, solo cuenta con un puñado de museos, y el de arte moderno, conocido como MAMBO, tenía mucha historia pero poca influencia mundial.
Los locales lo consideraban un antro de élite, "un lugar donde se reunían embajadores y esposas de embajadores", en palabras de la artista colombiana Luz Lizarazo. "Ninguno de los artistas de aquí iba allí", dijo.
Viola era muy consciente de las limitaciones de hacerse cargo de un museo que sabía que carecía tanto de popularidad como de apoyo financiero. "Era una locura porque dejaba el primer mundo para venir aquí", dijo durante una entrevista en la cafetería del museo. Viola vestía de negro de pies a cabeza, como hace siempre en público, salvo por los cordones morados de sus botas de cuero.
Pero en Bogotá existía una posibilidad única. Como muchos curadores, a lo largo de los años ha hablado mucho de utilizar los museos como mecanismo para mejorar las comunidades y, según recordó, había pensado que esta podría ser una oportunidad para hacerlo. Colombia llevaba solo dos años en un proceso de paz que pretendía poner fin a unos 50 años de guerra civil, y sus instituciones políticas y culturales estaban reimaginando lo que podían ser sin la sombra de la violencia y la inestabilidad que se cernía sobre el país.
"Aquí podía formar parte de un proceso de reconstrucción social y cívica", dijo.
Cinco años después, ese objetivo ha resultado difícil de alcanzar. La política nacional ha cambiado, los recursos financieros han sido difíciles de conseguir y el renacimiento de Colombia se ha tambaleado. Pero el curador jefe ha transformado el museo en aspectos importantes: sus exposiciones son más inclusivas y significativas, y sus puertas se han abierto a nuevos visitantes.
Viola se trasladó a Sudamérica e ideó un programa de exposiciones con dos objetivos: crear exposiciones en torno a artistas colombianos vivos que el museo no había promovido anteriormente y traer a Colombia artistas internacionales de alto nivel para que los visitantes pudieran ver más de lo que estaba ocurriendo en el resto del campo del arte contemporáneo. En ambas vías, se centraría en material que abordara la actualidad.
Su primera exposición, a los pocos meses de empezar, fue directa al grano. Se trataba de una exposición de fotos y videos que Teresa Margolles, una artista mexicana, recopiló en el puente Simón Bolívar entre Colombia y Venezuela. Los inmigrantes cruzaban la frontera en masa. La muestra era una ingeniosa invitación a los visitantes del museo para que se implicaran en uno de los problemas más acuciantes del país.
El MAMBO siguió produciendo otras exposiciones provocadoras sobre temas que, según Viola, habían estado fuera de los límites del museo y, en cierta medida, de la conversación pública en Colombia. "Tenemos que llenar muchos vacíos", explicaba Viola.
La exposición colectiva Virosis. Arte y VIH en Colombia, y una exposición individual titulada Nada que cesa, del artista colombiano Fernando Arias, cuya obra aborda directamente el género, las injusticias sociales y la violencia. La exposición Stigmata, de Carlos Motta, conectaba los puntos entre el colonialismo y los problemas sociales del siglo XXI.
El MAMBO también empezó a presentar más obras de mujeres, como Alba Triana, una artista colombiana que vive en Miami, y Lizarazo, cuya exposición individual de 2021, que abordaba las limitaciones de género, incluía una instalación realizada íntegramente con medias transparentes que se cortaron, estiraron y colgaron para que parecieran papel pintado estampado. Mientras se celebraba esa exposición, el MAMBO ayudó a crear un premio anual Julius Baer para mujeres artistas latinoamericanas y concedió el primero a Voluspa Jarpa, una artista chilena.
Al mismo tiempo, Viola miró más allá de las fronteras del país para crear eventos destinados a aumentar el número de visitantes, presentando las primeras exposiciones en Colombia del artista israelí Dor Guez; Naufus Ramírez-Figueroa, guatemalteco; y Alexandre Dang, quien es francés y vive en Bélgica.
Hasta el lunes 29, el MAMBO presenta una mezcla de talentos con retrospectivas simultáneas de Nijole Sivickas y Ana Mercedes Hoyos, ambas colombianas, y Silvia Rivas, de Argentina.
El MAMBO intenta presentar nueve exposiciones al año, aunque Viola tiene que encontrar el financiamiento para cada una. El museo se las arregla con donaciones privadas y subvenciones del gobierno municipal y nacional, aunque Viola dijo que el dinero público era una fracción de lo que recibían los museos en Europa y Estados Unidos.
"Colombia no es un país pobre", dijo, pero sus prioridades no son el arte. Por ejemplo, dijo, no se une a otras naciones sudamericanas como Bolivia, Brasil y Argentina en el apoyo a los pabellones de la Bienal de Venecia. Está trabajando para cambiar esta situación, pero la falta de dinero es una distracción constante para el museo, que tiene 45 empleados y un edificio que requiere reparaciones frecuentes.
El MAMBO se encuentra en un edificio emblemático diseñado en 1979 por Rogelio Salmona, uno de los arquitectos más famosos de Colombia, quien era conocido por sus estructuras modernistas de ladrillo. A menudo se menciona como uno de los mejores edificios de la ciudad. Situado en una colina de la Carrera 7, la principal arteria comercial de Bogotá, es muy visible y de fácil acceso.
Pero también es un espacio difícil de recorrer, con galerías de formas extrañas y techos de alturas incómodas que dificultan la reprogramación.
"Salmona lo construyó como un monumento a sí mismo", dijo Viola. "Y son 5000 metros cuadrados de pura disfuncionalidad". Las exposiciones actuales, por ejemplo, estaban programadas hasta el 6 de octubre, pero terminarán antes por problemas del edificio.
Como curador, saca el máximo partido de ello. "Tengo suerte porque soy italiano, así que no estoy acostumbrado a las tentaciones del cubo blanco", dijo. "He hecho exposiciones en iglesias, estaciones de tren, en la Bienal de Venecia". Una vez que entiendes que no puedes competir con el espacio, dijo, se vuelve interesante enfrentarse a él.
Encontrar la manera de sortear los obstáculos ha definido la estancia de Viola en Bogotá, desde que llegó. Era el primer extranjero que dirigía el museo, y la prensa y el público, e incluso la comunidad artística, no ocultaron su recelo cuando llegó, dijo.
"Fue muy extraño para nosotros", dijo Lizarazo. "Como quién es este nuevo curador del MAMBO que es italiano y no habla español".
Viola cambió rápidamente la opinión de muchos. "En cuanto llegó, empezó a visitar estudios de artistas, a hablar con todo el mundo, a aprender español", dijo. "Hizo lo que tenía que hacer".
Catalina Casas, quien es propietaria de Casas Riegner, una de las galerías más destacadas de la ciudad y una de las pocas que exponen en ferias de arte internacionales, atribuye a Viola el mérito de "reactivar un museo que había perdido su relevancia".
"Hoy en día es importante visitar sus exposiciones", dijo.
La reputación personal de Viola en América Latina ha crecido a la par que la de su museo. Un ejemplo: en julio fue nombrado curador de la 2025 edición de la Bienal de Arte Paiz de Guatemala, a menudo considerada el mayor acontecimiento artístico de Centroamérica.
En cuanto a formar parte de una reconstrucción cívica, Viola dijo que el museo había tenido éxitos y decepciones, y que aún le quedaba mucho camino por recorrer. Parte de la razón es externa. El ampliamente aclamado proceso de paz en Colombia no logró alcanzar sus objetivos. El gobierno sigue luchando con las organizaciones criminales armadas y la situación sigue siendo grave en muchas de las regiones rurales de Colombia. Un grupo armado, autodenominado Autodefensas Gaitanistas, opera abiertamente en hasta el 30 por ciento del país.
Para muchos colombianos, la violencia y el desplazamiento que supuestamente iban a cesar aún prevalecen, y el museo se encuentra atendiendo a un público que sigue en medio del trauma, en lugar de celebrar su fin. Esto ha alterado la misión que Viola había previsto inicialmente para su cargo.
Viola sigue queriendo que el museo ayude a la gente a sanar, pero entiende que también debe ayudarles a sobreponerse. El arte es una forma de hacerlo.
"¿Cuál es el antídoto contra toda esta violencia, si no es la cultura?", dijo Viola.
Eugenio Viola, curador jefe del Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia, este mes, frente una obra de la artista colombiana Ana Mercedes Hoyos. (Nadège Mazars/The New York Times)
El museo, conocido como MAMBO, está en el centro de la capital colombiana. Su edificio, diseñado en 1979, es un hito arquitectónico. (Nadège Mazars/The New York Times)