Putin ha manchado la grandeza rusa

Es difícil no sentir vergüenza ante la evidencia de que los rusos mataron y violaron a personas que no les hicieron ningún daño, personas que comparten gran parte de su historia y cultura

Guardar

Nuevo

El presidente ruso Vladimir Putin. REUTERS/Athit Perawongmetha/Pool
El presidente ruso Vladimir Putin. REUTERS/Athit Perawongmetha/Pool

Hace muchos años, en la década de 1980, fui a Brighton Beach (Nueva York), entonces en su apogeo como distrito de judíos soviéticos recién llegados, para celebrar el primer año (no habría muchos más) de publicación del animado semanario local en ruso, The New American (El nuevo estadounidense). Fue un gran acontecimiento, rico en humor y teñido de nostalgia. Le pregunté a un asistente de mediana edad qué pensaba sobre su patria perdida, y su respuesta se quedó conmigo: “Odio a Rusia, por obligarme a dejarla”.

Fue un resumen adecuado de lo que han sentido las oleadas de emigrados de Rusia y la Unión Soviética desde principios del siglo XX: un doloroso sentimiento de pérdida de una patria (lo que los rusos llaman “toska po rodine”), junto con el resentimiento hacia las potencias autocráticas que los obligó a salir. Mis abuelos estaban entre los rusos “blancos” que huyeron de la Revolución y se mudaron a París en la década de 1920. Una segunda oleada de emigrantes partió en la Segunda Guerra Mundial. El tercero, los judíos soviéticos, empezó a marcharse en los años 1970. Vladimir Putin ha creado ahora otra ola de personas que huyen de Rusia, y es posible que muchos de ellos todavía crean, como creían mis antepasados, que algún día regresarán a su patria.

Lo más probable es que no lo hagan.

Es difícil decir con precisión cuál es la posición de los exiliados rusos, políticamente o en su sentido de apego a Rusia. Las oleadas de emigrantes difieren mucho entre sí, y en Estados Unidos no se han comportado como inmigrantes de Italia, China o Polonia que formaron comunidades y organizaciones estadounidenses divididas con guiones que han persistido durante generaciones. En comparación, los inmigrantes rusos en Estados Unidos se han fusionado rápidamente con la población general. Brighton Beach es uno de los pocos lugares con sabor ruso en los Estados Unidos.

Aún así, la actitud predominante que he encontrado entre los emigrados rusos es la de amor-odio expresada por mi interlocutor en Brighton Beach. Es el amor por una cultura extraordinaria, un profundo apego a la extensión de las estepas y la taiga, junto con el desprecio por el desgobierno crónico, el aventurerismo, las ilusiones imperiales y la corrupción de los líderes.

Un oficial de policía ucraniano inspecciona un edificio dañado en la ciudad Vovchansk, en la zona fronteriza con Rusia de la región de Járkov, noreste de Ucrania, el 13 de mayo de 2024. EFE/EPA/GEORGE IVANCHENKO
Un oficial de policía ucraniano inspecciona un edificio dañado en la ciudad Vovchansk, en la zona fronteriza con Rusia de la región de Járkov, noreste de Ucrania, el 13 de mayo de 2024. EFE/EPA/GEORGE IVANCHENKO

Al menos, esa era la actitud antes del 24 de febrero de 2022, cuando Putin ordenó la invasión a gran escala de Ucrania. Ahora me encuentro y siento con más frecuencia una nueva actitud: la vergüenza.

Los emigrantes con los que crecí y aquellos que conocí en Estados Unidos y como reportero en Israel rara vez se sintieron preocupados por los pecados de su patria. ¿Por qué lo harían? No había política en el sentido habitual en la Rusia de donde procedían, ni entre la gran mayoría de la población no había sensación de que tuvieran voz y voto en lo que sus líderes que se perpetuaban a sí mismos hacían por ellos o hacia ellos desde detrás de las murallas del Kremlin. El Gulag no fue obra suya; su Rusia era la cultura, la lucha por bienes escasos, las anécdotas contadas alrededor del vodka en cocinas humeantes, el shashlik junto a un río lento. La mayoría de los rusos se concentraron en proteger sus vidas de “ellos”, como se referiría la gente en la Unión Soviética a los dirigentes y su policía secreta, con el dedo apuntando al techo, y en sobrevivir. O vete.

La invasión rusa de Ucrania –tan cruel, tan inútil, tan devastadora– ha cambiado todo esto, al menos para aquellos que no están hipnotizados por las tonterías reincidentes de Putin. Es difícil no sentir vergüenza ante la evidencia de que los rusos mataron y violaron a personas que no les hicieron ningún daño, personas que comparten gran parte de su historia y cultura.

Y se ha vuelto difícil sentirse orgulloso de todas las cosas de las que los rusos realmente pueden jactarse (los grandes libros, el Bolshoi, las estrellas del hockey, la espiritualidad) cuando Putin envía oleadas de niños a matar y morir por su versión falsa. del destino manifiesto de Rusia y de sus agravios personales contra Occidente.

Esta no es necesariamente una reacción lógica. Tolstoi o Tchaikovsky no tienen la culpa de Mariupol. Y la mayoría de los rusos no son directamente cómplices de la malicia de Putin. Pero Putin llegó al poder prometiendo restaurar la grandeza de Rusia, y la clave para ello es el deseo entre los rusos comunes y corrientes de sentir, nuevamente, un sentido de pertenencia a una potencia globalmente respetada. Es posible que los rusos hayan estado demasiado atrapados en la quimera de Putin como para reconocer que la toma de Crimea o las incursiones en Donetsk y Luhansk fueron precursoras de algo mucho peor.

Miembros de la comunidad rusa de Praga participan en una manifestación contra la guerra, tras la invasión rusa de Ucrania, en Praga, República Checa, el 26 de marzo de 2022. REUTERS/David W. Cerny
Miembros de la comunidad rusa de Praga participan en una manifestación contra la guerra, tras la invasión rusa de Ucrania, en Praga, República Checa, el 26 de marzo de 2022. REUTERS/David W. Cerny

Cuando los tanques rusos comenzaron su sombrío desfile hacia Kiev el 24 de febrero de 2022, los rusos también estaban en shock. “Nosotros, los rusos que vivimos dentro y fuera del país, tendremos que soportar la vergüenza de esta situación en los años venideros”, escribió Anastasia Piatakhina Giré, psicoterapeuta en París, poco después de la invasión. Creció en la Unión Soviética y muchos de sus pacientes son rusos desplazados. “Podemos hacer muy poco para bajar el volumen de este sentimiento, sin importar cuántas banderas ucranianas exhibamos en nuestras redes sociales o en público o en privado en nuestra vida diaria”.

Un año después, otra expatriada, Anastasia Edel, autora de “Rusia: el patio de recreo de Putin: Imperio, revolución y el nuevo zar“, escribió una columna sindicada sobre cómo tratar de enfrentar la vergüenza y la confusión: “Como alguien que fue moldeado Gracias a la literatura rusa y soviética, me he sentido como un cómplice involuntario de los crímenes rusos. Por eso, desde febrero pasado, abandoné cualquier pretensión de ser un enviado cultural. No he sido un enviado de nada, simplemente otro inmigrante que vino a Estados Unidos en busca de una vida mejor”.

Ésa es la trágica ironía de la guerra de Putin. Su intento de “restaurar la grandeza rusa” mediante la violencia y el odio ha manchado la verdadera grandeza de Rusia en los años venideros, del mismo modo que su intento de anular la condición de nación ucraniana ha fortalecido sus cimientos. Sabemos por la historia de posguerra de los alemanes que restaurar una identidad nacional maltrecha es un proyecto de décadas, tal vez más.

Al final, Tolstoi y Tchaikovsky sobrevivirán, al igual que Goethe y Bach, y Ucrania será reconstruida e incorporada más estrechamente a Occidente. Pero para los rusos y para aquellos de nosotros que nos identificamos aunque sea un poco como rusos, algo elemental ha sido destruido y nos espera mucho y doloroso examen de conciencia.

(c) The New York Times

Guardar

Nuevo