Ecuador registra un apagón nacional sin precedentes

Reportajes Especiales - News

Guardar

Nuevo

infobae

EcuadorPower Failures and BlackoutsHydroelectric PowerPolitics and Government

El país sudamericano ha luchado desde hace varios años con una crisis energética. Las deficiencias de las infraestructuras y la falta de mantenimiento han contribuido a los apagones.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Ecuador se sumió en un apagón nacional el miércoles por la tarde, y el ministro de Obras Públicas del país culpó de la emergencia a una falla en una línea de transmisión importante.

El ministro, Roberto Luque, aseguró en un comunicado en X que había recibido un reporte del operador nacional de electricidad, CENACE, sobre la existencia de "una falla en la línea de transmisión que ocasionó una desconexión en cascada, por lo que no hay servicio energético a escala nacional".

Dijo que las autoridades estaban trabajando para resolver el apagón "lo más rápido". En cuestión de horas, el suministro eléctrico había empezado a restablecerse en algunas zonas de Quito, la capital.

El país sudamericano, de 18 millones de habitantes, ha luchado desde hace varios años con una crisis energética. Las deficiencias de las infraestructuras, la falta de mantenimiento y la dependencia de la energía importada han contribuido a los apagones, aunque ninguno tan generalizado como el del miércoles.

Hacia las 3:15 p. m. del miércoles, la mayoría de los ecuatorianos se quedaron sin electricidad.

La mayor parte de la energía del país procede de la vecina Colombia, un país que ha tenido problemas para generar suficiente energía para su propio consumo interno.

Se suponía que una central hidroeléctrica construida en China por valor de 2250 millones de dólares, la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, ayudaría a resolver el problema de Ecuador. Situada en el río Coca, en la provincia de Napo, a 100 kilómetros al este de Quito, es el mayor proyecto energético de Ecuador.

El proyecto se ha convertido en un quebradero de cabeza para las autoridades ecuatorianas. Se han producido varios errores de construcción que han desembocado en una disputa legal entre las autoridades ecuatorianas y la empresa china.

El país se despertó con apagones generalizados en abril, y el Ministerio de Energía y Minas se los atribuyó a los caudales de agua históricamente bajos tras una prolongada sequía, al aumento de las temperaturas y a la falta de mantenimiento del sistema eléctrico del país.

Durante semanas, el ministerio impuso cortes diarios de varias horas. El presidente Daniel Noboa declaró la emergencia energética, ordenó el cierre de empresas y oficinas gubernamentales durante varios días y exigió la dimisión del ministro de Energía y Minas.

Los apagones cesaron a mediados de mayo, y Luque, quien también es el Ministro de Energía y Minas en funciones, declaró el 7 de junio que se había mitigado el riesgo de apagones. Pero esa seguridad duró poco.

El 16 de junio, algunas zonas de Quito volvieron a quedar a oscuras. Tres días después, un apagón afectó a todo el país.

El miércoles por la noche, el sonido de los coches tocando el claxon o bocina y los gritos de los conductores llenaron las calles de Quito y la ciudad portuaria de Guayaquil cuando los semáforos dejaron de funcionar y los vehículos saturaron las calles de las ciudades. Los sistemas de transporte público y algunas empresas de suministro de agua suspendieron sus servicios en las dos principales ciudades.

El alcalde de Quito expresó su sorpresa en X al notificar que el apagón incluso afectó al sistema de metro de la ciudad, que utiliza una fuente de energía "aislada".

"El hecho debe ser muy significativo para que se haya afectado incluso la energía en el Metro de Quito", escribió.

A las 6:50 p. m. del miércoles, Luque escribió en X que se había restablecido el 90 por ciento de la electricidad, y culpó de la "crisis energética" a años de falta de inversión pública. "Hoy estamos viviendo las consecuencias", dijo.

Thalíe Ponce colaboró con reportería desde Guayaquil, Ecuador.

https://www.nytimes.com/es/2024/01/10/espanol/ecuador-pandillas-canal-carcel.html

Thalíe Ponce colaboró con reportería desde Guayaquil, Ecuador.

Guardar

Nuevo