Muertos, desplazados y hambruna: una masacre vuelve a amenazar a Darfur

La guerra civil en Sudán aumenta de intensidad entre acusaciones de crímenes de guerra y advertencias internacionales de que un genocidio podría volver a ocurrir en la región occidental del país africano

Guardar

Nuevo

Decenas de miles de personas han muerto, millones están desplazadas y se avecina una enorme hambruna (Europa Press/Contacto/Stringer)
Decenas de miles de personas han muerto, millones están desplazadas y se avecina una enorme hambruna (Europa Press/Contacto/Stringer)

Una guerra civil está desgarrando Sudán, uno de los países más grandes de África.

Decenas de miles de personas han muerto, millones están desplazadas y se avecina una enorme hambruna, que ha desencadenado una de las mayores crisis humanitarias del mundo.

Ahora, la ciudad de El Fasher, donde viven 1,8 millones de personas, está en el centro de la lucha. Si cae, advierten los funcionarios, puede haber poco para detener una masacre.

Los combatientes que luchan contra el ejército de Sudán por el control del país han rodeado la ciudad. Los tiroteos se intensifican. Los hospitales han cerrado. Los residentes se están quedando sin comida.

Los combatientes que avanzan son conocidos como Fuerzas de Apoyo Rápido, los sucesores de las notorias milicias Janjaweed que masacraron a tribus étnicas africanas en Darfur en la década de 2000. La semana pasada, el Consejo de Seguridad de la ONU exigió que “detuvieran el asedio” de la ciudad.

Sin embargo, un examen del New York Times de imágenes satelitales y videos de El Fasher deja una cosa clara: el asalto se está intensificando.

La ciudad de El Fasher, donde viven 1,8 millones de personas, está en el centro de la lucha (MSF/Mohamed Zakaria/Handout via REUTERS)
La ciudad de El Fasher, donde viven 1,8 millones de personas, está en el centro de la lucha (MSF/Mohamed Zakaria/Handout via REUTERS)
Soldados sudaneses de las Fuerzas de Apoyo Rápido, lideradas por el general Mohammed Hamdan Dagalo (AP Foto/Hussein Malla/Archivo)
Soldados sudaneses de las Fuerzas de Apoyo Rápido, lideradas por el general Mohammed Hamdan Dagalo (AP Foto/Hussein Malla/Archivo)

A medida que los combatientes se acercaban, más de 40 aldeas fueron quemadas cerca de El Fasher desde principios de abril. Algunas fueron arrasadas deliberadamente. Es posible que otras hayan quemado en enfrentamientos con las fuerzas gubernamentales.

Más de 20.000 edificios han resultado dañados o destruidos desde que los rivales del ejército, las Fuerzas de Apoyo Rápido o R.S.F. — se apoderó del este de la ciudad.

Dado que ambas partes imponen restricciones a la ayuda, en los últimos tres meses sólo ha llegado a El Fasher una pequeña cantidad de ayuda humanitaria (alrededor de 22 camiones para una ciudad de 1,8 millones de habitantes).

Incluso antes de esta batalla, alrededor de 500.000 personas habían estado viviendo en campos de desplazados dentro y alrededor de la ciudad, algunas durante décadas. Ahora amenaza la hambruna y los dos campos del norte están envueltos en combates.

En el campo de Zamzam, al sur de la ciudad, un niño muere de hambre cada dos horas, afirmó Médicos Sin Fronteras en febrero.

El Times analizó imágenes satelitales y videos del conflicto con el Proyecto Testigo de Sudán en el Centro para la Resiliencia de la Información, una organización sin fines de lucro que documenta posibles crímenes de guerra.

Manifestantes piden paz en Darfur (EFE/EPA/MARWAN ALI)
Manifestantes piden paz en Darfur (EFE/EPA/MARWAN ALI)

Las pruebas muestran que miles de viviendas han sido arrasadas sistemáticamente y que decenas de miles de personas se han visto obligadas a huir. Los videos muestran el trato degradante dado a los cautivos y la presencia de un alto comandante de las Fuerzas de Apoyo Rápido recientemente señalado por las sanciones estadounidenses por su papel en atrocidades contra civiles.

El 8 de junio, un importante hospital administrado por Médicos Sin Fronteras se vio obligado a cerrar después de que los rivales del ejército irrumpieron en el complejo, dispararon sus armas y saquearon equipos, incluida una ambulancia.

Los videos publicados en las últimas semanas muestran a los rivales del ejército arrestando e interrogando a personas. Algunos fueron azotados y obligados a hacer ruidos animales. Otros videos mostraban enfrentamientos en las calles, así como cadáveres de combatientes aparentemente muertos en combate.

A medida que la violencia se extiende, los trabajadores humanitarios dicen que los civiles están huyendo al oeste y a otras partes de Darfur. Quienes van hacia el este han caminado hasta 180 millas en busca de seguridad, a menudo en temperaturas que alcanzan más de 120 grados Fahrenheit.

Un número cada vez mayor de mujeres afirman haber sido agredidas sexualmente durante el viaje. Ver las llegadas es “realmente desgarrador”, dijo un médico del grupo de ayuda Care en Darfur Oriental.

Mientras la Corte Penal Internacional solicita pruebas de las atrocidades, los combatientes hacen pocos esfuerzos por ocultar sus acciones.

El ejército sudanés también ha enfrentado acusaciones de crímenes de guerra, principalmente por el bombardeo indiscriminado de zonas civiles con artillería y ataques aéreos. El 11 de mayo, por ejemplo, dijo Médicos Sin Fronteras, el ejército bombardeó una zona próxima a un hospital infantil.

Una mujer junto a dos pequeños (REUTERS)
Una mujer junto a dos pequeños (REUTERS)

“Precipicio” de una masacre

El asedio de El Fasher tiene ecos inquietantes de las tácticas de las Fuerzas de Apoyo Rápido en otras partes de Darfur, donde los ataques fueron acompañados de matanzas étnicas, dicen los expertos.

El otoño pasado, cuando los combatientes capturaron El Geneina, cerca de la frontera de Sudán con Chad, unas 15.000 personas murieron en cuestión de días, según descubrieron investigadores de la ONU.

Ahora los residentes de El Fasher temen que se repita lo ocurrido.

Barrios enteros fueron arrasados, similar a la destrucción en partes del sur y este de El Fasher en los últimos meses.

La mayoría de las víctimas en El Geneina procedían de grupos étnicos africanos que durante mucho tiempo han sido blanco de las Fuerzas de Apoyo Rápido, dominadas por los árabes.

Las tensiones étnicas de larga data han sustentado la violencia en Darfur durante décadas. Así como los Janjaweed, dominados por los árabes, llevaron a cabo una campaña genocida contra los africanos étnicos en la década de 2000, las Fuerzas de Apoyo Rápido los están atacando ahora, con advertencias internacionales de que un genocidio podría volver a ocurrir.

En abril, Linda Thomas-Greenfield, embajadora estadounidense ante la ONU, advirtió que El Fasher estaba “al borde de una masacre a gran escala”.

Una enfermera de Médicos sin Fronteras (MSF) con un recién nacido (EFE/KHALED EL FIQI)
Una enfermera de Médicos sin Fronteras (MSF) con un recién nacido (EFE/KHALED EL FIQI)

Los suministros de ayuda se agotaron

El Fasher no es sólo una ciudad sitiada. También es un centro de ayuda humanitaria en una región que se precipita hacia la hambruna.

Según la ONU, ya 1,7 millones de personas mueren de hambre en Darfur. Ahora, las consecuencias de la guerra se están extendiendo por toda la región, que tiene el tamaño de España.

Los alimentos y las medicinas se están agotando en Darfur Oriental, donde decenas de miles de personas huyeron de los combates, porque la ruta de suministro a través de El Fasher ha sido cortada, dicen los trabajadores humanitarios. Y en Darfur Central, los precios de algunos alimentos se duplicaron después de que los comerciantes comerciales ya no pudieran operar, según Islamic Relief, un grupo de ayuda que trabaja allí.

La crisis se ve agravada por una grave falta de fondos. Las Naciones Unidas hicieron un llamamiento de emergencia por 2.700 millones de dólares. Ha recibido menos de una quinta parte de eso.

Los funcionarios estadounidenses acusan a ambos bandos de la guerra civil de utilizar el hambre como arma.

© The New York Times 2024

Guardar

Nuevo