¿Por qué Corea del Norte bombardeó el Sur con globos de basura?

Reportajes Especiales - News

Guardar

Nuevo

infobae

North KoreaSouth KoreaInternational RelationsDefense and Military ForcesWaste Materials and DisposalPropagandaCold War Era

La inusual ofensiva, en la frontera más fortificada del mundo, revive una táctica de la época de la Guerra Fría. El Sur ha amenazado con responder con explosiones de K-pop.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Corea del Norte lanzó 720 globos a través de la frontera más fuertemente armada del mundo la noche del sábado, impactando a Corea del Sur con sus cargas: bolsas de plástico llenas de colillas de cigarrillos y otros desperdicios.

Desde el pasado martes, Corea del Norte ha enviado alrededor de 1000 de estos globos de basura a través de la zona desmilitarizada que separa las dos Coreas. Una vez que los globos alcanzaban el espacio aéreo surcoreano, sus temporizadores soltaban las bolsas de plástico que contenían basura variada, incluidos restos de papel y tela usados.

El ejército surcoreano desestimó los informes iniciales de que los globos transportaban desechos humanos, pero señaló que parte de la basura parecía ser compost.

De momento, las autoridades surcoreanas no han encontrado "nada peligroso" en las cargas. El domingo, la oficina del presidente Yoon Suk Yeol acusó a Corea del Norte de "provocaciones sucias que a ningún país normal se le ocurrirían". Dijo que Corea del Sur empezaría a tomar "medidas que Corea del Norte consideraría insoportables".

Sus funcionarios indicaron que podrían encender sus altavoces a lo largo de la frontera intercoreana para hacer sonar música K-pop, que el líder del Norte, Kim Jong-un, ha encontrado tan amenazadora que una vez la llamó un "cáncer vicioso".

El Norte ha calificado la ofensiva flotante de "acción de ojo por ojo". Ha acusado a los desertores norcoreanos que viven en Corea del Sur de "esparcir panfletos y varias cosas sucias" sobre sus condados fronterizos en los últimos días.

Esto es lo que hay que saber sobre la inusual ofensiva.

Ha sido inquietante, pero no perturbador

Cuando Corea del Sur informa de objetos lanzados desde el Norte, suelen ser cohetes que transportan satélites o misiles balísticos del tipo que Corea del Norte asegura que son capaces de transportar cabezas nucleares. Pero las acciones del Norte en la última semana han sido un renacimiento de una táctica de la era de la Guerra Fría: globos de propaganda como guerra psicológica.

La ofensiva con globos de la semana pasada provocó cierta confusión y quejas públicas cuando el gobierno advirtió erróneamente a la población cercana a la frontera de un "ataque aéreo".

La mayoría de los surcoreanos mantuvieron la calma y consideraron el episodio poco más que una irritante payasada del Norte. En las redes sociales, la gente publicó fotos de los globos norcoreanos en los árboles de los cultivos y calles de las ciudades repletas de basura. Una bolsa de plástico lanzada desde un globo pesaba lo suficiente como para destruir el parabrisas de un coche aparcado, según las fotos publicadas por los medios de comunicación locales.

Sin embargo, Corea del Sur instó a la población a no tocar los globos e informar inmediatamente a las autoridades. Se sabe que Corea del Norte posee grandes reservas de armas biológicas y químicas, que sus agentes utilizaron en su día para asesinar al medio hermano de Kim, Kim Jong-nam, del que estaba distanciado.

Fotos y videos difundidos el domingo por el ejército surcoreano mostraban a agentes vestidos con equipos de protección biológica y desactivación de bombas inspeccionando los montones de basura.

La rivalidad con los globos se remonta a décadas atrás

Durante la Guerra Fría, Corea del Norte y Corea del Sur libraron una guerra psicológica. Intentaron influir en los ciudadanos del lado contrario con emisiones de radio de onda corta cargadas de propaganda. A lo largo de la zona desmilitarizada, los altavoces bombardeaban a los soldados rivales día y noche con canciones propagandísticas. Las vallas publicitarias instaban a los soldados a desertar a un "paraíso popular" en el Norte o al Sur "libre y democrático".

Y las dos Coreas lanzaban globos cargados de panfletos al espacio aéreo de la otra. Se esparcieron millones de panfletos que vilipendiaban al gobierno de la otra parte por la península coreana, material que ambas Coreas prohibieron a sus ciudadanos leer o conservar. En el Sur, la policía recompensaba a los niños con lápices y otros materiales escolares cuando encontraban los volantes en las colinas y los denunciaban.

Pero hasta hace poco, los globos procedentes de Corea del Norte rara vez transportaban basura.

Una decisión judicial permitió que los globos volvieran a volar

En la década de 1990, estaba claro que la propaganda del Norte perdía relevancia a medida que la economía del Sur avanzaba. El Sur se había convertido en una democracia vibrante y una potencia exportadora mundial, mientras que el Norte sufría una escasez crónica de alimentos y dependía de un culto a la personalidad y de un apagón informativo total para controlar a su pueblo.

Cuando sus líderes celebraron la primera cumbre intercoreana en 2000, las dos Coreas acordaron poner fin a los esfuerzos gubernamentales para influir en los ciudadanos de la otra. Pero los desertores norcoreanos y los activistas conservadores y cristianos del Sur prosiguieron la guerra de la información, enviando globos cargados de Biblias en miniatura, radios de transistores, medicamentos de uso doméstico, memorias USB con música de K-pop y programas de drama coreano y panfletos en los que se llamaba "cerdo" Kim.

Para ellos, sus cargas contenían la "verdad" y la "libertad de expresión" que ayudarían a despertar a los norcoreanos del lavado de cerebro de su gobierno. Para Pionyang, no eran más que "porquería" política, y los líderes norcoreanos prometieron tomar represalias.

Entonces, el gobierno de Seúl promulgó una ley que prohibía el envío de panfletos al Norte, argumentando que no hacían más que provocar a Pionyang. Pero unos años después, en 2023, un tribunal declaró inconstitucional la ley, y el mes pasado los activistas reanudaron el lanzamiento de globos.

"Hemos intentado algo que ellos siempre han hecho, pero no entiendo por qué arman tanto alboroto, como si les cayera una lluvia de balas", declaró la semana pasada Kim Yo-jong, hermana y portavoz de Kim. "Si experimentan lo desagradable que es la sensación de recoger porquería y lo cansado que resulta, sabrán que no es fácil atreverse a hablar de libertad de expresión".

Choe Sang-Hun es el reportero principal The New York Times en Seúl. Cubre noticias de Corea del Norte y del Sur. Más de Choe Sang-Hun

Guardar

Nuevo