Inflación en Estados Unidos: qué podemos aprender de los años 70

Algunos sectores intelectuales insisten en realizar una analogía con la suba de precios de hace cinco décadas, luego de la crisis del petróleo y la revolución iraní

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: gente compra en un supermercado en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, en junio de 2022 (Reuters)
FOTO DE ARCHIVO: gente compra en un supermercado en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, en junio de 2022 (Reuters)

En mi experiencia, los expertos económicos sufren con demasiada frecuencia de SAD, no de trastorno afectivo estacional, una forma de depresión que afecta a muchas personas durante los oscuros meses de invierno, sino de trastorno de analogía de los setenta, una propensión a reaccionar ante cualquier indicio de inflación con la afirmación de que la estanflación de los años setenta ha vuelto (1).

Hubo mucho SAD durante los primeros años de Obama, con declaraciones funestas sobre los efectos inflacionistas de los déficits presupuestarios y el crecimiento de la masa monetaria. Como escribí en su momento, tales preocupaciones eran tontas en una economía deprimida.

Pero a partir de 2021 tuvimos realmente un repunte inflacionista, y no era del todo tonto preocuparse de que para volver a situar la inflación en un nivel aceptable haría falta un alto desempleo, como ocurrió después de los años setenta. Lo más famoso fue que Larry Summers, que había ganado mucha credibilidad al predecir correctamente el repunte inflacionista, predijo que la desinflación volvería a ser extremadamente costosa.

Esa segunda predicción no ha envejecido bien; la inflación ha bajado mucho sin que haya aumentado el desempleo. Pero Summers no ha tirado la toalla. La inflación de los años 70 se produjo en dos oleadas, y Summers difundió recientemente un gráfico que pretendía demostrar que la reciente desinflación está siguiendo el mismo camino que la desinflación de mediados de los 70, a la que sabemos siguió una importante recaída.

Summers pronto se encontró en el blanco de feroces críticas, con algunos acusándole de “delito gráfico”. Pero la cuestión importante no era cómo se construyó el gráfico, sino la falta de contexto. Como ha señalado Mike Konczal, del Instituto Roosevelt, la mecánica de la desinflación de mediados de los 70 no se parecía en nada a lo que hemos visto recientemente. En los años 70, la desinflación estuvo asociada a un aumento del desempleo, mientras que esta vez se ha asociado a un descenso del desempleo.

Esto sugiere fuertemente que el mecanismo detrás de la desinflación de Biden ha sido fundamentalmente diferente del mecanismo detrás de la desinflación de Ford. La historia que más fácilmente se ajusta a los hechos es la “larga transitoria”: la resolución gradual de la perturbación económica causada por la COVID y sus secuelas.

Dicho esto, sin embargo, ¿tiene alguna lección para hoy el resurgimiento de la inflación en los años 70 después de lo que parecía un cierto éxito en ese frente? El primer paso, sin duda, es intentar averiguar qué ocurrió en los años setenta.

Algo que tuvo una enorme influencia durante ese periodo: el precio real de la energía, que, habiendo subido durante el embargo petrolero árabe de 1973, subió aún más tras la revolución iraní.

Podría pensarse que, dado que la inflación subyacente excluye específicamente el coste directo de la energía, no debería haberse visto muy afectada por el precio del petróleo. Pero los precios de la energía tienen un importante efecto indirecto sobre otros precios, porque afectan al coste de las actividades empresariales. Además, en los años 70, muchos contratos salariales incluían complementos por el coste de la vida, de modo que los precios de la energía influyeron en los salarios. Más tenuemente, la subida de los precios del petróleo puede haber impulsado las expectativas de inflación, que a su vez hicieron subir los precios reales.

De un modo u otro, es difícil escapar a la conclusión de que el resurgimiento de la inflación tras una pausa a mediados de los 70 tuvo mucho que ver con una crisis energética mundial, que no parece formar parte de lo que esperamos ahora.

Dicho esto, la inflación aumentó incluso antes de la segunda crisis del petróleo. ¿Por qué? Es cierto que el desempleo se redujo sustancialmente tras la recesión de 1974-75, pero seguía siendo más alto que en los años sesenta. Sin embargo, la economía estadounidense se comportaba como si estuviera algo recalentada. ¿Por qué?

La respuesta convencional es que la tasa natural de desempleo había aumentado, por lo que la economía necesitaba un desempleo más alto para mantener baja la inflación. De hecho, la Oficina Presupuestaria del Congreso estima que la tasa natural aumentó sustancialmente desde los años sesenta hasta mediados de los setenta, antes de iniciar un prolongado descenso.

El problema de esta historia es que es más una suposición que un resultado: esencialmente, la oficina presupuestaria estima una tasa natural más alta porque la inflación estaba aumentando, por lo que el razonamiento es algo circular. Y los esfuerzos por precisar las razones por las que la tasa natural podría haber aumentado no son muy persuasivos.

Aun así, es la mejor explicación que tenemos. ¿Hay razones para creer que algo similar pueda estar ocurriendo ahora?

Durante un tiempo el año pasado pareció posible. La tasa de desempleo es sólo una medida de la rigidez del mercado laboral, y el año pasado otras medidas - en particular la tasa de vacantes y la tasa a la que los trabajadores abandonaban sus puestos de trabajo - fueron mucho más altas de lo que cabría esperar dada la tasa de desempleo, lo que sugiere que, como en la década de 1970, el control de la inflación podría requerir tasas de desempleo más altas que en el pasado.

Pero recientemente los mercados laborales se han ido normalizando.

Durante un tiempo, las bajas fueron inusualmente altas teniendo en cuenta el desempleo, lo que sugería que cualquier tasa de paro podría ser más inflacionista que en el pasado. Pero esa disparidad ha desaparecido en los últimos meses, presumiblemente como reflejo de la recuperación de la economía tras un largo periodo transitorio; ahora estamos de nuevo en la relación histórica.

Por lo tanto, en este momento los datos no parecen apoyar la opinión de que estamos en camino de algo parecido a la experiencia de finales de la década de 1970, en la que la inflación se arrastró hacia arriba a pesar de un desempleo relativamente alto, y mucho menos para el tipo de explosión de la inflación que siguió a la segunda crisis del petróleo.

¿Significa esto que estamos fuera de peligro en materia de inflación? No necesariamente. La economía sigue funcionando a buen ritmo, por lo que existe la posibilidad de que la inflación se reactive. Y cualquiera que confíe plenamente en los datos actuales o en los análisis actuales es un necio: si algo deberían haber aprendido los economistas de los últimos años es la necesidad de mostrar cierta humildad. Es muy posible que los datos, los modelos o ambos estén pasando por alto aspectos clave de lo que está ocurriendo.

Pero la idea de que los años setenta ofrecen una plantilla útil para saber dónde estamos ahora parece bastante errónea. Deberíamos estudiar los años 70 y aprender lo que podamos de ellos. Pero hacer analogías directas entre ahora y entonces es simplemente TRISTE (SAD).

(1) El autor hace un juego de palabras con la sigla (en inglés) SAD, que responde a “seasonal affective disorder” y la suya, adaptada, “seventies analogy disorder”.

* Este artículo apareció originalmente en The New York Times.

Guardar