El otro gran error de cálculo de Putin

Además de pensar que lograría una rápida victoria en Ucrania, el ruso tampoco tuvo en cuenta la eficacia de las medidas en su contra

Guardar
La gente hace cola para retirar dinero de un cajero automático del Alfa Bank en Moscú, Rusia, el domingo 27 de febrero de 2022 (AP)
La gente hace cola para retirar dinero de un cajero automático del Alfa Bank en Moscú, Rusia, el domingo 27 de febrero de 2022 (AP)

A pesar de la asombrosa eficacia de la lucha de Ucrania contra las fuerzas invasoras, la mayoría de los expertos militares parecen creer que la gran ventaja de Rusia en cuanto a potencia de fuego acabará imponiéndose. Al no tener experiencia en la materia, no veo ninguna razón para cuestionar su juicio.

Sin embargo, está claro que Vladimir Putin cometió un gran error de cálculo. Rusia comenzó la invasión con una carrera hacia Kiev y Jarkov por parte de fuerzas pequeñas y poco armadas, esperando obviamente lograr una rápida victoria al derrumbarse la resistencia de los defensores. En lugar de ello, el ataque inicial fue repelido, y el seguimiento con tanques y artillería se ha empantanado -en algunos casos literalmente, porque todavía es temporada de barro en gran parte de Ucrania-.

Y ese no fue su único error de cálculo. Evidentemente, Putin creía que Rusia podría capear fácilmente las consecuencias económicas de su guerra. Occidente podría imponer algunas sanciones, pero Europa necesitaba el gas y el petróleo rusos, y él había acumulado una enorme reserva de divisas que se suponía le serviría de ayuda hasta que las cosas se calmaran.

Su juicio político no era del todo erróneo. Las sanciones económicas occidentales han eximido de forma llamativa y evidente la venta de combustibles fósiles, que constituyen la mayor parte de las exportaciones rusas. En cambio, las sanciones han sido principalmente financieras, excluyendo a los principales bancos rusos del sistema internacional de pagos y congelando los activos del banco central ruso, lo que en realidad ha supuesto la confiscación de una gran parte del cacareado fondo de guerra de Putin.

¿Qué importancia tiene esto? Históricamente, las sanciones económicas han tendido a ser porosas: Los países encuentran soluciones, lo que reduce en gran medida su eficacia.

Pero en este caso ha ocurrido algo curioso. Hasta ahora, la presión económica contra Rusia parece ser muy eficaz, reduciendo el comercio ruso incluso en productos que no han sido oficialmente sancionados. Las restricciones financieras que ya se han impuesto han dificultado las transacciones con Rusia -incluso la compra de petróleo-; el temor a futuras sanciones, más la sensación generalizada de que cualquier institución occidental que se perciba como ayuda al régimen de Putin se enfrentará a un duro trato por parte de los reguladores, ha llevado a una autosanción generalizada, cortando incluso el comercio que está formalmente permitido.

Todavía no sabemos cómo se desarrollará todo esto, pero si vemos el tipo de víctimas civiles masivas y el reino del terror que parecen demasiado probables en las próximas semanas, el efecto puede ser aislar en gran medida a Rusia del resto de la economía mundial.

Los economistas tienen un término bastante arcano para este tipo de aislamiento: “autarquía”. Y es probable que sea extremadamente perjudicial.

Se podría pensar que la autarquía es sólo una forma fuerte de proteccionismo, que también tiende a reducir el comercio. Pero en realidad es mucho peor.

Vladimir Putin
Vladimir Putin

El pequeño y sucio secreto de la economía internacional es que, aunque a los economistas les encanta cantar las alabanzas del libre comercio, los costes económicos de los aranceles -incluso los más elevados- tienden a ser modestos. ¿Por qué? Porque el sector privado responde a los aranceles cortando sólo las importaciones menos esenciales. Si se impone, por ejemplo, un arancel del 20% a las importaciones, sólo se dejarán de importar los bienes que puedan producirse en el país a un coste ligeramente superior o para los que existan sustitutos nacionales razonablemente buenos. Si un bien importado es realmente necesario - por ejemplo, si es un insumo crucial para la fabricación que no podemos empezar a fabricar aquí rápidamente - las empresas simplemente pagarán el arancel y seguirán comprando en el extranjero.

Sin embargo, si los acontecimientos cortan una gran fracción del comercio internacional de una nación, ese tipo de priorización no será posible. La economía nacional perderá el acceso no sólo a cosas baratas, sino también a bienes de los que le resulta muy difícil prescindir.

¿Tenemos ejemplos históricos de lo que ocurre cuando una nación comercial se ve obligada a entrar en autarquía? No muchos, precisamente porque se trata de un acontecimiento tan extremo. Se podría decir que algo así le ocurrió a Japón durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente después de que Estados Unidos capturara Saipán y Guam en 1944. Esto hizo que las bases de submarinos estadounidenses estuvieran cerca de las rutas marítimas más cruciales de Japón y que los aeródromos estuvieran lo suficientemente cerca como para bombardear sus puertos, aislando efectivamente la economía de Japón del resto del mundo. La economía de guerra de Japón implosionó.

¿Pero qué hay de la autarquía en una nación que no estaba bajo ataque militar directo? Bueno, hay un ejemplo sorprendente -y sorprendentemente antiguo- de la historia de Estados Unidos.

Estados Unidos no participó directamente en las guerras napoleónicas, un enorme conflicto que, entre otras cosas, llevó a Gran Bretaña a acumular una notable cantidad de deuda pública. Pero Estados Unidos no fue inmune a los efectos de esas guerras, especialmente porque ambos bandos emprendieron una guerra económica, tratando de paralizar a su oponente con bloqueos económicos que también perjudicaban al comercio estadounidense. Gran Bretaña también tenía la costumbre de detener los barcos comerciales estadounidenses e impresionar a sus marineros, es decir, secuestrarlos y obligarlos a servir en la armada británica.

En respuesta, la administración de Thomas Jefferson intentó tomar represalias cortando toda la navegación internacional. Sí, intentamos obtener concesiones de Gran Bretaña y Francia imponiendo la autarquía a... nosotros mismos.

No es sorprendente que no funcionara. Pero sí impuso grandes costos en la economía de Estados Unidos. Los datos de principios del siglo XIX son, como se puede adivinar, poco precisos, pero el economista e historiador Douglas Irwin ha intentado calcular el coste del embargo jeffersoniano, que sitúa en un 8% del producto interior bruto de Estados Unidos.

¿Cómo podrían compararse los efectos del aislamiento ruso con esta experiencia? En 2022, Rusia está mucho más expuesta al comercio exterior que Estados Unidos en 1807: las exportaciones estadounidenses de entonces sólo representaban el 13% del PIB, mientras que las rusas en vísperas de la invasión eran aproximadamente el doble.

También hay que tener en cuenta que las economías son mucho más complejas que hace dos siglos. En aquel entonces, la producción no dependía de elaboradas cadenas de suministro que podían detenerse por falta de algunos componentes cruciales, como los chips de silicio y las piezas de repuesto. Ahora sí, incluso en países como Rusia que exportan principalmente materias primas en lugar de productos manufacturados. Así que las consecuencias de la casi autarquía pueden ser incluso peores de lo que sugiere la gran dependencia de Rusia del comercio.

Por el momento, en otras palabras, parece que Putin ha cometido un doble error de cálculo. Su planeada guerra corta y victoriosa se está convirtiendo en un sangriento trabajo que ha indignado al mundo, y su cacareada fortaleza económica Rusia parece dirigirse a una caída a nivel de la Depresión.

*Paul Krugman es columnista de opinión de The New York Times desde el año 2000 y también es un distinguido profesor del Centro de Postgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Ganó el Premio Nobel de Economía en 2008 por su trabajo sobre comercio internacional y geografía económica. @PaulKrugman

SEGUIR LEYENDO:

Guardar