Especial para Infobae de The New York Times.
Reflexiones sobre la “morenidad”, relatos de trabajadores migrantes e inmigrantes queer, poemas poscoloniales y mucho más.
El Mes Nacional de la Herencia Hispana, celebración que se extiende del 15 de septiembre al 15 de octubre en Estado Unidos, abarca un periodo que comprende siete diferentes días de independencia de toda América Latina. En los últimos años, sin embargo, la efeméride ha llevado a los latinos de Estados Unidos a la introspección y a lidiar con cuestiones de representación, colorismo y sexualidad.
Para comprender mejor estas perspectivas, he aquí 11 libros recientes que ofrecen un panorama de distintos rincones de la vida latina contemporánea en Estados Unidos:
Latinx: The New Force in American Politics and Culture, por Ed Morales (Verso, 2019)
El reciente debate sobre el término “Latinx”, que ha acaparado la atención de innumerables páginas de opinión e hilos de Twitter, es solo la última iteración de una larga reflexión sobre esta identidad única y compartida. Así lo sostiene Morales, profesor de Columbia y CUNY, cuyo libro de política e historia social explica cómo nuestra actual comprensión de la identidad latina tiene sus raíces en el concepto latinoamericano de mestizaje, o “hibridez”, y cómo esa problemática historia está dando forma a la política estadounidense actual.
Lee nuestra reseña [en inglés]
The Undocumented Americans, por Karla Cornejo Villavicencio (One World, 2020)
Esta colección se sitúa entre el reportaje, la ficción y las memorias en la narración, al ofrecer un retrato íntimo de la condición de indocumentado en Estados Unidos. Villavicencio relata las vidas de los trabajadores de la limpieza de la zona cero, de una sacerdotisa haitiana en Miami y de una antigua ama de llaves que lucha contra el cáncer de mama en Flint, Michigan, describiendo con gran riqueza a una población que, como señala Caitlin Dickerson en su reseña, permanece “en gran medida ausente del periodismo y la literatura modernos”.
Lee nuestra reseña | Lee nuestra entrevista con Cornejo Villavicencio [en inglés]
The Poet X, por Elizabeth Acevedo (Quill Tree, 2018)
En esta novela en verso, ganadora del National Book Award, la vida de Xiomara Batista, de 15 años, en Harlem, ha cambiado aparentemente de la noche a la mañana: su cuerpo, ahora más grande y con más curvas, se convierte objeto de piropos agresivos e insultos; su madre dominicana se ha convertido en una severa disciplinadora; y su iglesia ya no se siente como el refugio que era antes. Mientras Xiomara se enfrenta a estos cambios, recurre a la poesía slam, donde encuentra libertad y descubre una voz propia.
Lee nuestra entrevista con Acevedo [en inglés]
Unforgetting: A Memoir of Family, Migration, Gangs, and Revolution in the Americas, por Roberto Lovato (Harper, 2020)
Lovato desentierra los secretos familiares que su padre mantuvo guardados para contar una historia de trauma y violencia desde El Salvador hasta el Mission District de San Francisco. Al irse enfrentando a esta historia multigeneracional, Lovato combina estas memorias con un exhaustivo reportaje que arroja luz sobre un ciclo sangriento que abarca la guerra civil de El Salvador, el nacimiento de la MS-13 en California y la exportación de las pandillas a Centroamérica.
Lee nuestra reseña [en inglés]
La mucama de Omicunlé, por Rita Indiana (Periférica, 2015)
Esta novela, publicada originalmente en español, es un triunfo lingüístico, que aborda el cambio climático, lo queer, el racismo y la espiritualidad popular con una rica irreverencia a través de la historia de una joven mucama que se ve enredada en una profecía del fin del mundo. Indiana, autora dominicana, capta con agilidad la especificidad e interioridad de la vida caribeña, con todos sus contornos de ciencia ficción.
The Sense of Brown, por José Esteban Muñoz (Duke University Press, 2020)
En esta colección póstuma, Muñoz, un célebre teórico queer, medita sobre la “morenidad”, un amplio sentimiento de parentesco enraizado en la lucha y la comunidad que trasciende cualquier etnia. En 13 ensayos, escritos entre 1998 y su muerte en 2013, Muñoz escribe sobre la historia chicana y las leyes draconianas de inmigración, así como sobre el arte y la performance, para entender cómo este sentimiento de morenidad puede ayudarnos a dar sentido al mundo.
Ordinary Girls, por Jaquira Díaz (Algonquin, 2019)
En estas memorias, Díaz escribe de forma devastadora sobre la supervivencia a los abusos sexuales y el crecimiento en un hogar roto y plagado de violencia y drogadicción en Miami Beach y Puerto Rico. Poco a poco es capaz de encontrarse a sí misma a pesar de estos horrores, al aprender sobre la historia colonial de su isla, descubrir la ascendencia africana de su familia y encontrar el amor contra todo pronóstico.
Lee nuestra reseña [en inglés]
Las biuty queens, por Iván Monalisa Ojeda (Alfaguara, 2019)
Este libro, publicado originalmente en español, ofrece una oda a la comunidad inmigrante trans y queer de Nueva York en forma de relatos cortos. Ojeda, un escritor chileno-estadounidense, aporta sinceridad y humor negro a los relatos sobre la adicción a las drogas, la vida carcelaria en Rikers Island y una ganadora de un concurso de belleza en cinco ocasiones, basándose en su experiencia personal como intérprete trans, trabajador sexual e inmigrante indocumentado.
Gordo, por Jaime Cortez (Black Cat, 2021)
En la California de Cortez, una joven reparte la eucaristía a través de trozos de donuts; un muchacho chicano lucha con una máscara de luchador para estar a la altura de la idea de masculinidad de su padre; y a un peluquero se le pide que trabaje en una peluca para el chico que lo acosó en la secundaria, que acaba de morir por un disparo en la cabeza. Las penurias y las pequeñas alegrías de esta comunidad de trabajadores inmigrantes se plasman con profundo cuidado en esta primera colección.
Lee nuestra reseña [en inglés]
Postcolonial Love Poem, por Natalie Diaz (Graywolf, 2020)
A lo largo de su segunda colección, Díaz destaca las formas en que un poder ocupante absorbe y borra las culturas que encuentra y, en consonancia con sus esfuerzos por preservar las lenguas indígenas, se niega a someterse a ese proceso. Esa es la parte “postcolonial” del libro. La parte de “poema de amor” viene en las francas celebraciones del romance queer y el exuberante placer carnal, que sugieren el abandono físico como una forma de resistir la opresión. El libro ganó este año el Premio Pulitzer de poesía, convirtiendo a Díaz en la primera autora latina en obtener ese honor.
Lee nuestra reseña [en inglés]
Cruel Fiction, por Wendy Trevino (Commune Editions, 2018)
El primer poemario de Trevino en 2018 es también una especie de manifiesto, y su tesis es sencilla: “Una frontera, como la raza, es una ficción cruel”. En poemas agudos y provocadores, critica el capitalismo, la identidad chicana y a Gloria Anzaldúa —la influyente autora mexicoamericana— con una voz sin complejos y feroz.
Otros títulos de interés:
Ficción
When We Make It, por Elisabet Velasquez
Eat the Mouth That Feeds You
, por Carribean Fragoza
Desierto sonoro
, por Valeria Luiselli
No ficción
In the Dream House
, por Carmen Maria Machado
Undocumented, por Dan-el Padilla Peralta
Hola Papi
, por JP Brammer
Poesía
Citizen Illegal, por José Olivarez
Unaccompanied, por Javier Zamora
The Crazy Bunch, por Willie Perdomo
Isabelia Herrera es crítica de arte becaria en el Times. Cubre la cultura popular, con especial atención a la música latinoamericana y latina en Estados Unidos. Anteriormente fue editora colaboradora en Pitchfork y ha escrito para Rolling Stone, Billboard, GQ y NPR, entre otros. @jabladoraaa
Gregory Cowles es el editor de poesía del Book Review y editor sénior de la sección Libros. @GregoryCowles